Evaluación de la aplicabilidad del proyecto educativo integral comunitario para la integración de la escuela, familia y comunidad
Palabras clave:
Evaluación, PEIC, Modelo de Evaluación de StufflebeamResumen
El presente artículo tiene como objetivo general evaluar la aplicabilidad del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) para la integración de la escuela, familia y comunidad de la Unidad Educativa Nacional “Francisco Suárez”, del Jabón, Parroquia Torres, Municipio Torres del Estado Lara. Se orientó bajo el paradigma positivista, con el tipo de investigación evaluativa con un diseño no experimental, de campo, transeccional. Se evaluó con los criterios del modelo de evaluación de Stufflebeam. La población la conformo 11 docentes y 01 directivo, a quienes se les aplicó un cuestionario contentivo de 10 ítems con cinco alternativas de respuestas, fue validado por un juicio de tres (3) expertos y se obtuvo de la prueba piloto la confiabilidad a través del coeficiente de Alpha de Cronbach, cuyo resultado fue de 0,95 demostrando el instrumentouna alta confiabilidad. En función de los resultados se concluye que: No se observa, la disposición por parte de los docentes, para comunicar e incentivar a los miembros de la comunidad educativa padres y representantes, a la integración como participantes en la aplicabilidad del (PEIC). Para la consecución de los logros que se deseen alcanzar. Los docentes en su mayoría no incentivan a los miembros de la comunidad a que se involucren y participen en la toma de decisiones a la hora de aplicar el aun cuando conocen los beneficios o productos del (PEIC) no aplican acciones de autogestión donde logren la integración de la comunidad educativa. Dada la evaluación de esta realidad se generaron algunas recomendaciones.
Citas
Cobas (2012). La motivación en la acción docente. Madrid. España.
Chiavenato (2007). Administración de recursos humanos. Editorial McGraw-Hill. México.
Dessler (2006). La motivación del empleado. 2da edición. Madrid: Editorial Morata
Hernández, R. Fernández, P. Baptista, L. (). Metodología de la Investigación. (2ª ed) México: Editorial McGraw Hill.
Guzmán. (2007) “El fracaso de PEIC, en las instituciones educativas” Trabajo especial de Grado. Presentado en la UPEL-IPB. Lara.
Hurtado, J. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Sypal. Caracas. Venezuela.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002) Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales 4ta Edición, México. Editorial Mc Graw Hill.
Ministerio del Poder Popular Para la Educación (2007), Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas
LANDEAU (2007) Elaboración de Trabajos de Investigación editorial Alfa. Caracas Venezuela
Lozano y Lara (2001). La evaluación en el modelo educativo venezolano. Editorial Romor. Caracas.
Robbins (2007). El comportamiento organizacional. 2da edición. Editorial Limusa. Barcelona.
SABINO, C, (2002) El Proceso de Investigación Ed, Panapo Caracas Venezuela
Sierra, B. (1998). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
UNEXPO.(2002). Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas. Estados Unidos de Norte América.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.