Lineamientos para la Gestión del Conocimiento en las Nuevas Empresas Productoras y/o Promotoras de conocimiento” Desde Un Enfoque Holístico-Complejo
Palabras clave:
creación de conocimiento, desarrollo sostenido, Modo 3 JElías, holístico, complejidadResumen
La Gestión del Conocimiento en las Nuevas Empresas Meta–Paradigmáticas para la promoción del desarrollo Socioeconómico Sostenible en la Región-ALC, desde un enfoque Holístico–Complejo, será abordado desde tres Lineamientos Generales estratégicos a saber: Lineamiento General 1. La Organicidad para viabilizar la nueva cultura de Investigación tipo Meta–Paradigmática; Lineamiento General 2. Mecanismo para la Gestión del Conocimiento Meta–Paradigmático, Operacionalización, y Transferencia para el Fomento de las Innovaciones, y Lineamiento General 3: Las Estrategias de Vinculación con sus Stakeholders.
Citas
Acanda, J. (2002). El Malestar de los Intelectuales. Revista Temas, La Habana, No. 20, Abril–Junio 2002.
Arora, A. & Gambardella, A. (1990)
“Complementarity and External Linkages: The Strategies of the Large Firms in Biotechnology”.Journal of Industrial Economics.
Cadena, G. (1996). La Negociación de Tecnología en Centros de investigación y Desarrollo. CINDA. Santiago de Chile.
Camacho, J. (1998). Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica: La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas. XII Congreso Latinoamericano Sobre Espíritu Empresarial. Costa Rica, Noviembre 9 al 11 de 1998).
Camacho, A. (2007). Aspectos Conceptuales alrededor de las Empresas de Base
Tecnológica (EBT’s). Universidad Industrial de Santander. Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. INNOTEC.
Dutta S., Lanvin B. and Wunsch-Vincent S. (2016). The Global Innovation Index 2016. Winning with Global Innovation. Cornell University, INSEAD, and the World Intellectual Property Organization, 2016. P. 1 – 442. ISBN 979-1095870-
-2
European Commission - Fact Sheet. (2016). Innovation performance compared: How innovative is your country? 2016 Scoreboard. MEMO/16/2487Flammer C., Kacperczyk A. (2015). The Impact of Stakeholder Orientation on Innovation: Evidence from a Natural Experiment. Management Science. Articles in Advance, pp. 1–20.
Gómez, F. (1990). El Proceso de Desarrollo Tecnológico en México. CONICIT. Caracas.
González, J. (2005). Todo se inicia en el Reclutamient.
Grayson, C. Y O’dell, C. (1998). Mining your hidden resources.Across the Board, No. 23/80.
Gulati, R. y Noria, N. (1998). The dynamics of learning alliances: Competition, cooperation and relative scope. Strategic Management Journal, 19 (3), 193-210.
Hidalgo, Antonio. (2006).La importancia del conocimiento científico en el proceso innovador. Revista Madri+ d. Vol. 17.
Kruth, H. (2000). Keys to Successful Commercialization. Stanford Research International. USA.
Lafuente E., Szerb L., Acs Z. (2015). Country level efficiency and national systems of entrepreneurship: a data envelopment analysis approach. J Technol Transf.: 1-24
Lank, E. (1997).Leveraging invisible assets: The human factor. Long Range Planning, No. 30/406– 412.
Mcgee, J. y Megginson, M. (1995). Cooperative strategy and new venture performance: The role of Busines strategy and management experience. Strategic Management Jornal, nro 16, 565-580.
Méndez, Y. (2007). Propiedad intelectual. Sistema Universitario de Gestión Tecnológica (SUGESTEC). Revista El Faro, No. 72, marzo 2007.
National Economic Council and Office of Science and Technology Policy (2015). A Strategy for American Innovation. 1 – 119.
Navarro, L. y Oneto, M. (2006). Redianet, una aplicación para el aprendizaje colaborativo síncrono basada en IP multicast. Boletín de RedIRIS, No 74-75, diciembre 2005-enero 2006.
Peña, I. (2002). Intellectual capital and Busines Star-up success. Journal of Intellectual Capital, No. 3(2), 180-198.
Polo, J. (2007). “Gestión Tecnológica en las Empresas de Base tecnológica en Venezuela”. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Edo Zulia. 2007.
Polo, J. (2014). Diseño de un Modelo para Creación del Conocimiento Meta-Paradigmático vinculado al Desarrollo Sostenido de la América Latina y el Caribe. Tesis Doctoral. URBE. Mcbo. Edo. Zulia Venezuela.
Rothaermel, F. (2001). Complementary assets, strategic alliances, and the incumbent’s advantage: An empirical study of industry and firm effects in the biopharmaceutical industry.
Tantalo C. and Priem R. (2014). Value Creation Through Stakeholder Synergy. Strategic Management Journal. DOI: 10.1002/smj.2337. Tech Trends 2016. Innovating in the digital era.
Deloitte Consulting LLP’s Technology Consulting practice. Deloitte University Press. 1-131.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Jorge Elías Polo González, Aleivi Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.