Determinación de la fuerza, volumen y tiempo de prensado en la elaboración de queso tipo matera y semiduro en Lacteos “La Plazuela”

Autores/as

  • Germán José Artigas Hidrobo Universidad Valle del Momboy

Palabras clave:

Estandarización, Diseño Factorial, Regresión Lineal, Fuerza, Volumen, Prensado, Queso Matera, Queso Semiduro

Resumen

El objetivo general de la investigación fue determinar los valores estándar óptimos que permitan conocer la fuerza, el volumen y tiempo de prensado necesarios en el proceso de elaboración de queso tipo matera y semi-duro, utilizando herramientas estadísticas como el diseño experimental factorial de efectos fijos y el análisis de regresión lineal simple. Teóricamente se apoyó en autores como González (2002) y la Asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM,2011). Los resultados evidencian gran variabilidad en los pesos finales de los quesos dado que la presencia de preparación es de tipo artesanal, con la utilización de material no apto para su mezcla, tales como cucharas de palo, utensilios de cocina, que no poseen en si una medida para calcular la cantidad de cuajo necesario para la elaboración del queso. Es importante mencionar que este procedimiento artesanal genera gran cantidad de pérdidas, debido a que la cantidad de cuajo seleccionado es desproporcional al peso resultante del queso semiduro y el líquido que fluye de la prensa es desechado. Finalmente se logró estimar los valores adecuados para mejorar el rendimiento y evitar la merma de material a través de los modelos estadísticos utilizados, lo que se traduce en rentabilidad económica para la empresa.

Citas

Alais, Ch.( 1979) Veinticinco años de selección en un hato lechero del trópico húmedo. ALPA, VI Reunión, La Habana, Cuba

Asociación estadounidense para pruebas de materiales (ASTM,2011) Boston

Chávez Nilda, (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Editorial Graficas.Venezuela.

Equipo regional de fomento y capacitación en lechería para América Latina, (1986) Informe preliminar México

González V, (2002) Composición láctea y rendimiento quesero de vacas de la raza Criollo Lechero Tropical. México

Harbutt J. (1998) La leche. Composición. España. Editorial Trillas.

Hernández, A (2010) Tratado de nutrición Composición y calidad nutritiva de los alimentos. México Editorial Panamericana ISO (International Organization for Standarization, 1994)

León, Orfelio y Montero, Ignacio (2006). Metodologías científicas en psicología. Editorial UOC. Barcelona.

Pérez A (1996 Introducción a la bioestadística. México. Editorial Trillas.

POMAREDA B, C. 1999. Globalización y el mercado internacional de lácteos. In: Taller “La Normativa Ambiental. Exigencias yOportunidades para la Empresa Privada en la Ganaderia e Industria Lactea”, San José, C.R., 1999. 1999. Informe. San José, Cámara Nacional de Productores de Leche, SIDE

SAGARPA/SIAP. (2005) Criollo lechero tropical. México

Sánchez, C. (1992) Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados. Veterinaria México

Sentís, J. y otros (2003). Bioestadística. 3ra Edición. Editoral Masson. México.

Tomás-Sábado, Joaquin (2010). Fundamentos de bioestadística y análisis de datos para enfermería. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Villegas-de-Gante A. (2004) Utilización agroindustrial. México. Editorial Mc Graw Hill

Weill, R. J. 1982 Inmunotoxinas. Boston. Editorial Panapo

Descargas

Publicado

2012-11-15

Cómo citar

Artigas Hidrobo, G. J. (2012). Determinación de la fuerza, volumen y tiempo de prensado en la elaboración de queso tipo matera y semiduro en Lacteos “La Plazuela”. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 6(2). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/266