Algunas reflexiones sobre conocimiento organizacional desde la perspectiva de la gestión del conocimiento

Autores/as

  • Katiusca Rodríguez Camargo Universidad Bolivariana de Venezuela
  • Vilma Viloria Vera Universidad del Zulia

Palabras clave:

Conocimiento Organizacional, Dimensiones del Conocimiento, Conocimiento Tecnológico

Resumen

Actualmente las organizaciones desarrollan su actividad en entornos cada vez más globales y dinámicos generándose, de esta forma, una mayor competitividad. Un claro ejemplo de empresas competitivas son las de base tecnológica, puesto que la velocidad de los cambios que se produce en este tipo de industria requiere el desarrollo de innovaciones de forma constante con el fin de responder a las condiciones cambiantes del mercado. Ante esta situación, las organizaciones se replantean lo que les resulta más estratégico, siendo el conocimiento un elemento clave para el sostenimiento de ventajas competitivas. En este artículo reflexionaremos sobre conocimiento organizacional desde la gestión del conocimiento como impulsora del desempeño innovador, que implican el desarrollo y la utilización de activos de conocimientos tanto interno como externo.

Citas

Alavi, M. y Leidner, D. (2001). “Knowledge Management and Knowledge Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues”, en: MIS Quarterly, Vol. 25, No. 1, pp. 107-136.

Belly, P (2004). El Shock del Management: La Revolución del Conocimiento. México: Mc Graw-Hill.

Brooking, A. (1997). El capital intelectual: el principal activo de las empresas del tercer milenio. Madrid: Editorial Paidos.

Bukowitz, W. y Williams, R. (1999). The Knowledge Management Fieldbook. London: Pearson Education Limited.

Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business Scholl Press.

Drucker, P. (1968). Management Challenges for the 21st Century. Canada: Harper Collins.

Edvinsson L. y Malone, M. (1999). El Capital Intelectual. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, S.A.

Garvin, D. (1993). Harvard Business Review on Knowledge. USA: Management, HB Press.

Hessen, Johannes (2001). Teoría del Conocimiento. Séptima reimpresión.

Bogota: Panamericana Editorial Ltda.

Martín, P. (1999). Relatoría de la Mesa Redonda sobre Gestión del Conocimiento, en: Feria Internacional de las Tecnologías de Información. Profes Inform; 8(3):44.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina (2007). http://www.me.gov.ar/curriform/mastecno.html

McGrath, J.E. y Argote, L. (2002). Grup proceses in organizational contexts. Blackwell handbook of social psyhology. Oxford, UK: Blackwell.

Nonaka, I. (1991). The knowledge-creating company. Harward Business Review, 69. pp. 96-104.

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. New York: Oxford University Press.

(1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.

O’Dell, C. y Jackson, G. (1998). If only we knew what we know: The Transfer of Internal Knowledge and Best Practice. New York: Free Press.

Polyani, M. (1966). The Tacit Dimension. New York: Doubleday.

Rodríguez, J. (1999). Relatoría de la Mesa Redonda sobre Gestión del Conocimiento, en: Feria Internacional de las Tecnologías de Información. Profes Inform;8(3):1.

Seaton, C. y Bresó, S. (2001). El desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento para los institutos tecnológicos, en: Espacios. Vol. 22 (3).

Senge, P. (1994). La quinta disciplina. Currency.

Sveiby, K. (1997). The New Organizational Wealth: Managing and Measuring Knowledge-Based Assets. Berrett-Koehler Publisher lnc.

Teece, D.J. (2000). Strategies for managing knowledge assets: The role of firm structure and industrial context. Long Range Planning. 33. pp. 35- 54.

Tiwana, A. (2000). The Knowledge Management Toolkit. USA: Prentice Hall.

Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento. Del mito a la realidad.

España: Díaz de Santos.

Vassiliadis, S., Seufert, A., Back, A. y von Krogh, G. (2000). Competing with intellectual capital: Theoretical background”. Institute for Information Management and Institute of Management, University of St. Gallen.

Venzin, M., von Krogh, G., y Roos, J. (1998). Future research into knowledge management. London: Sage Publications. pp. 26-66.

Walsh, J.P. y Ungson, G.R. (1991). Organizational memory. Academy of Management Review. 16, pp. 57-91.

www.edutecno.org/2008/06/conocimiento_tecnologico/

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Rodríguez Camargo , K., & Viloria Vera , V. (2011). Algunas reflexiones sobre conocimiento organizacional desde la perspectiva de la gestión del conocimiento. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 5(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/247