La asesoría académica en la Universidad Nacional Abierta
Palabras clave:
asesoría académica, estudiantes, asesores académicosResumen
El presente artículo contrasta el perfil teórico y real de la asesoría académica en la Universidad Nacional Abierta, sobre la base del análisis de documentos y artículos referentes al tópico señalado, la revisión de los documentos científicos, libros y manuales escritos sobre esta área han permitido establecer una serie de consideraciones que los asesores y estudiantes deben conocer, con el fin de coadyuvar el proceso de instrucción y el éxito de los estudiantes en este sistema abierto. Se inicia con la inmersión teóricas de las características de este servicio de apoyo de acompañamiento del cual el estudiante lo utiliza en función de sus interés, para cada uno de los actores; estudiantes, asesores y la institución, sus características en ocasiones suelen fusionarse en otras pareciera que tiende hacia la divergencias de situaciones y de opiniones. Es así, como la asesoría académica se convierte en el punto de enlace o contacto permanente del estudiante con la Universidad Nacional Abierta en la cual realiza su proceso de instrucción en un área de conocimiento específica o carrera afín. En este proceso de interacción es realizado el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, facilitando y se procurando una motivación de los usuarios y se apoyan los procesos de aprendizaje de los mismos. Ocurre de forma periódicamente, en los programas de instrucción y garantiza la presencia institucional frente al estudiante, conformando así este servicio como el elemento primogénito de la educación abierta y a distancia en un sistema universitario abierto. Para finalizar se establecen una serie de consideraciones, entre las cuales se menciona la necesidad imperiosa de promover la formación de un estudiante autónomo, autodirigido, capaz de abordar su aprendizaje activamente y bajo su responsabilidad exclusiva. Esta visión de la asesoría académica la han de cultivar tanto el asesor como el estudiante para que este último pueda regular los factores que determinen sus logros académicos.
Citas
Adam, F. (1970). Andragogía ciencia de la Educación de Adultos. FIDEA. Caracas.
Bavativa de G, M. y González P, I. (1986). El sistema tutorial en Colombia. Bogotá: Proyecto PNUD/UNESCO/ICFES.
Bermúdez, M. (1990). Como desarrollar la autodirección en el estudiante universitario a distancia. El papel de los Servicios Estudiantiles. Informe de Investigaciones Educativas IV (1 y 2).
Castro, B. (1992). El asesor académico en un sistema abierto y a distancia. Sus roles, funciones y tareas. Caso: Centro Local UNA Trujillo. Tesis de Maestría no publicada, Universidad Nacional Abierta: Trujillo.
Cruz, M. (2002). Manejo de la emociones (amor y miedo) en el proceso de asesoría académica. Tesis doctoral no publicada. Maracay: Universidad Bicentenaria de Aragua.
Fresco C, X. & Segovia L, F. (2001). La acción tutorial en el marco docente. En la función tutorial. Homo Sapiens Ediciones. 1ra ed. Rosario-Santa Fe.
García Aretio (2002). Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Madrid: Ariel Educación.
Gibbs, A (1991). Asesoramiento de contenidos: procedimientos prácticos. Caracas, UNA.
Hölmberg, B. (1975). Educación a distancia. Situación y perspectivas. Buenos Aires: Kapelusz.
Jhonson D, Jhonson R (1985). Motivacional processes in cooperative, competitive, and indivialistic learning situations. New York. C. Ames Eds.
Research on motivatión in education. Vol 2: The classroom milieu. Academic Press.
Knowles, M. (1985). La práctica moderna de la Educación de Adultos. Publicaciones del Vicerrectorado de promoción. Instituto Internacional de Andragogía.
Leal O, N. (1998). La asesoría académica centrada en el estudiante (Bases teóricos-metodológicas y experiencias en la UNA). Ponencia presentada en el primer Congreso Internacional de Desarrollo Infantil. Barquisimeto.
Llera, J. (s/f). La Tutoría educativa. Curso para instructores de formación abierta y a distancia. Bogotá SENA.
Maya B, J. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. Oficina Subregional de Educación de la UNESCO para Centroamérica y Panamá. San José: UNESCO
Muchielli, R. (1978). La entrevista en grupo. Ediciones Mensajero: Bilbao.
Nahoum, C. (1973). La entrevista psicológica. Kapelusz: Buenos Aires.
Saldaña S, D. (2004). Pensamiento metacognoscitivo: relevancia y aplicaciones en psicología. Psicoinformación Nº14. Sevilla. Obtenido el 18 de julio de 2010 en http://www.uelbosque.edu.co/files/Archivos/procesamientob14.pdf
Sanchez, A. (2001). Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta ya distancia. Revista electrónica del centro de Investigaciones y Servicios Educativos. Disponible en: http://uasnet.mx/cise/rev/num1.[Consulta: julio, 2010].
Sarramona, J. (1975). Tecnología de la enseñanza a distancia. 1ª. ed., Barcelona: Ediciones CEAC.
Soto de C, A. (2009). La asesoría académica, la cara del servicio en la Universidad Nacional Abierta. Educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta. Tomo II. Ediciones del Rectorado. Caracas: Universidad Nacional Abierta
UNISUR (1983). La educación abierta y a distancia. Bogotá
Universidad Nacional Abierta. (1981). Gaceta Oficial Nº13. Consejo Directivo. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Universidad Nacional Abierta. (1989). Manual de implantación de Asesorías Académicas. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Villegas G, J. (1986). Elementos de interacción didáctica en la enseñanza a distancia. Relaciones asesor-alumno. San José, C.R: UNED.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Pablo Antonio Villarreal Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.