Radioatenuación troposférica por lluvia para la Costa Oriental del Lago

Autores/as

  • Iris Del V. Cols B. Universidad Rafael Belloso Chacin
  • Carlos Duarte Universidad del Zulia
  • Pedro V. González R Universidad del Zulia
  • Jesús Cendros URBE

Palabras clave:

pronóstico, radioatenuación, lluvia, atmósfera, troposfera, ARIMA

Resumen

Esta investigación tuvo como finalidad pronosticar la radioatenuación troposférica por lluvia para la Costa Oriental del Lago entre los años 2005 hasta el 2009, utilizando los datos de lluvia para períodos anuales posteriores, derivados a partir del método de pronóstico de Promedio Móvil Integrado de Auto Regresión (ARIMA) para series temporales. Asimismo, el propósito para su desarrollo está directamente relacionado a los problemas que producen las precipitaciones en forma de lluvia en los enlaces de radiofrecuencias, donde se observa la pérdida en la potencia de la señal electromagnética a causa de la disipación de energía en forma de calor por las gotas de lluvia. El tipo de investigación es de modalidad de campo y predictiva, se considera según su diseño no experimental y longitudinal. El estudio está compuesto por 3 fases de procedimiento, basado en el análisis del método de pronóstico ARIMA para series temporales calculados con los datos de lluvia proporcionados por el Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM); a su vez, se determinó la intensidad de lluvia por hora pronosticada y por último se presentan los resultados de las radioatenuaciones para cada período mensual. Los resultados obtenidos fueron que la máxima radioatenuación troposférica e intensidad de lluvia la presenta la localidad de Bachaquero y la de menor nivel la de Cabimas.

Citas

Arteaga, R. (2007). Pronóstico de la Radioatenuación Troposférica por Lluvia para la ciudad de Maracaibo. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Bravo, L., Ramírez, T. y Méndez, P. (2005). La Investigación Documental y Bibliográfica. Caracas: Panapo.

Cardama, A. (1998). Antenas. Ediciones UPC. Barcelona, España. Cuadrat, J. y Pita, M. (2006). Climatología. Ediciones Cátedra. 4ta. Edición.

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Editorial Universal.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.

ITU (2005). Specific Attenuation Model for Rain for Use in Prediction Methods. Recomennendation ITU-RP.838-3.

Lameda, C. (2007) Cálculo de Radioatenuación Troposférica por Lluvia en las Frecuencias de 0.4 y 60 GHz. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Makridakis, S. y Wheelwrigth, S. (2004). Métodos de Pronósticos. México: Limusa.

Moncada, D. (20069 Efectos de Atenuación por Lluvia en los Medios de Transmisión entre Sistemas y Estaciones Terrestres. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Moreno, H. (2006). Cálculo del Índice de Atenuación Troposférica en Radio-Enlaces para el Departamento de Cesar Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Pérez, C. (2005). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. España: Thomson.

Risquez, G., Fernández, E. y Pereira, B. (1999). Metodología de la Investigación. Maracaibo: Preeduca.

Zsarolyani, A. (2007). Pronóstico de Radioatenuación Troposférica por lluvia para la ciudad de Maracay. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.

Descargas

Publicado

2009-06-30

Cómo citar

Cols B., I. D. V., Duarte, C., González R, P. V., & Cendros, J. (2009). Radioatenuación troposférica por lluvia para la Costa Oriental del Lago. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 3(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/211