Participation and Social Responsibility Immanent to University Work from The Socio-Critical Reflection
DOI:
https://doi.org/10.70219/iuvm-22022-354Keywords:
participation, social responsibility, reflectionAbstract
Considering that participation is a duty and a Venezuelan constitutional right; the country requires that it be exercised in all scenarios, the university context is one of which is urgently needed to guide the training process, committing to provoke and recover spaces, contributing significantly to the teaching- learning process as a practice of social responsibility. What translates into acting, betting on the genuine conscience that demands a reflective education. From this point of view, this article weaves together a reflective process oriented from the Socio Critical Paradigm through the processes of: self-reflection from the Simón Rodríguez Núcleo Valera National Experimental University in society, and (b) critical reflection on the self- reflection, for the strengthening of participation and social responsibility immanent to university work, a third moment: (c) contentive synthesizing reflection of the previous moments. Constituting a knowing process, which transfigures us, from a merely technical or instrumental interest, to an emancipatory interest through self-reflection and reflection supported by a contribution that allows us to ponder on the latent problems that oppress and compress daily life in communities, the localities, regions, the entire country, in order to open and assume horizons of participation based on responsibility from different social angles, in a process that implies and promotes the brilliance of Venezuela.
References
Adam F. (1970) Andragogía Ciencias de la Educación de Adultos. Editorial Grafarte. Caracas - Venezuela. Aguilar, Ramón. (1995). Los Escondrijos del Ser Latinoamericano. Ensayos sobre la significación de la obra y el pensamiento de José Manuel Briceño Guerrero. Grupo de Investigaciones: Ciencia y Filosofía. Departamento de Historia Universal. (Universidad de Los Andes) Freire. Editorial Universitaria. Secretaría de Extensión Universitaria U.N.C.
Colménter, Felipe (2001) La Pequeña Historia del Núcleo Valera. Discurso en los 25 años de la Creación del Núcleo Valera.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Gaceta Oficial Nº 5453.
De Siqueira, Eduardo (2001) El Principio de La Responsabilidad de Hans Jonas. Acta bioeth. v.7 n.2 Santiago 2001 http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009
Delors, Jacques. (1996) La educación encierra un tesoro, Madrid. Santillana –
Freire, Paulo. (2004) Proyecto Político Pedagógico para la Liberación de América Latina y El Caribe. Panamá.
Freire, Paulo. (2002) Educación y Cambio. V Edición. Buenos Aires
Freire, Paulo. (1997) La Educación en la Ciudad. Siglo XXI editores, s. a. de c. v. México DF.
Freitez, Anitza. (2018). Resultado ENCOVI 2017: Radiografía de la Crisis Venezolana. elucabista.com
http://elucabista.com/2018/02/21/resultados-encovi-2017-radiografia-la-crisis- venezolana/ (Consultado: 2018, mayo 26. 11:50 pm)
Giuliani, L. y Ramírez A. (2006) El Contexto Comunitario. Fundación Centro Gumilla. Caracas – Venezuela
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Guédez, Víctor. (2008) Ser Confiable. Responsabilidad Social y Reputación Empresarial. Colección Temas Gerenciales. Editorial Planeta Venezolana S.A. Caracas, Venezuela
Holme, L. y Watts, R. 2006. Responsabilidad Social. Fundación Rostros y Voces y testimoniales. México
https://www.infosol.com.mx/espacio/Articulos/Desde_el_Aula/responsabilidad_social.html#.WwnphzQvxdg (Consultado: 2018, mayo, 13. 04:45 pm) Kohan, Walter. (2014) El Maestro Inventor Simón Rodríguez edea Decanato de Educación Avanzada Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas.
Kuhn, Thomas. (1962) La Estructura de las Revoluciones científicas. Fondo Cultura Económica. México.
Lanz, Rigoberto. (1994) Discurso Técnico, Ambiente y Posmodernidad. Colección Estudios Avanzados/Serie Deabates. Fondo Editorial Tropykos. Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela.
Lanz, Rigoberto. (1992) El Pensamiento Social, Hoy. Crítica de la Razón Académica. Fondo Editorial Trpykos. Caracas, Venezuela.
Leontiev, A. (1968) El Hombre y la Cultura. Colección 70. Editorial Grijalbo. México D.F. Segunda Edición.
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Nº 5.929 (Extraordinaria). 15/08/2009.
Ley de Universidades. 1970
Maturana, Humberto. (2001) Emociones y lenguaje en Educación y política- Ed. Dolmen Ensayo. Edición: Décima 2001
Martínez, Miguel. (1991) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico Práctico. Editorial Texto S.R.L. Caracas.
Montero, Maritza. (1996). Participación, Ámbito, Retos y Perspectivas. Ed. Cesap, Caracas.
Morín, Edgar. Discurso Diversidad, democracia y pluralidad. Disponible en:
http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/edgarmorin-discurso- diversidad-democracia-pluralidad.html. ElComercio.com (Consultado: 2018, mayo 6. 09:36 pm.)
Morín, Edgar. Axiomas de la Complejidad.
http://www.pensamientocomplejo.org/docs/files/_mgrinberg_0803.pdf.
Morín, Edgar. (1999) Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro.
Mario Briceño Iragorry. (1996) Obras Completas Textos Inéditos y Ensayos Completos III. Ediciones del Congreso de la República. Caracas/Venezuela.
Núñez, Carlos (1998) El Pablo que yo conocí. Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire. Compilador: Salinas Francisco. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas - Venezuela
Ortiz, Santiago. La participación ciudadana.pdf. Capítulo 1 (s/f) Tomado de Internet.
Pasek, E., Ávila, N., y Matos, Y. (2015) Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera, Estado Trujillo. Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Estado Trujillo
Platón. (2005) La República, Diálogos. Tomo I. Ediciones Universales – Bogotá.
Prieto, Luis. (2006) El Estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Rodríguez, Juan (2012) La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia Chimbote: ULA DECH Católica. Editores Julio Domínguez Granda, Claudio Rama
Rodríguez, Margarita (2017) Cambios producidos en el arte por su inclusión en el sistema - red. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad II. Madrid. https://eprints.ucm.es/44818/1/T32710. pdf [Consulta: 2020, octubre 13]
Ruiz G. Simón Bolívar más allá del mito. Tomo I. 1982
Quintero, Víctor y colaboradores. (2002) Proyección Social de la Universidad.
Pertinencia y Responsabilidad Social de la Universidad de San Buenaventura Cali. Colección sapientia N° 5. UNESCO IESALC.
Colombia.
Vitón, M° Jesús (1998) Freire: Una Herencia de Futuro Aportaciones de P. Freire a la Acción Socioeducativa de Nuestro Tiempo. Educación y Transformación Social. Homenaje a Paulo Freire. Compilador: Salinas Francisco. Editorial Laboratorio Educativo. Caracas - Venezuela
Unesr. (1975) Ideas Educativas de Simón Rodríguez. Obras Completas. Tomo II
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1986) Iniciación Universitaria Texto Integrado Vicerrectorado Académico. Programa Servicios Socioacadémicos. Caracas – Venezuela.
Vallaeys, Francois. (s/f) ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? Perú http://creasfile.uahurtado.cl/RSU.pdf(Consultado: 2019, julio 12.01:08 pm.)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 María Sara Vivas Araujo , Reinald Paredes

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.