Comprehensive Learning Module in the Area of ​​Chemistry and Thermofluids

Authors

  • Yumary Del V. Valecillos. B Universidad Valle del Momboy
  • Marylin Briceño Universidad Valle del Momboy

Keywords:

Maintenance management, preventive maintenance

Abstract

This research paper has as a general objective of elaborating a proposal consiting in a preeventive maintenance gestion system in the ovens area of "Inversiones y Creaciones Pierantozzi C- A." The methodology to this research was a descriptive one, using a field desing, working on fact realities and its fundamental characteristic is to show a correct interpretation, without alteration of variables and demonstrating factibility of tthe proyect,essential factor to achieve objectives and for getting solutions. The population taken into account was a sample of ovens area staff. There were twenty four (24) people and four (4) mahines studio objects. The authors used "Norma COVENIN 2500-932" as the recolection of information tool, besides an non- structured interview and direct observation were used. The obtained results served to diagnose operative conditions and the kind of fails of machines in this area, taking into account that there is not a record of fails. On the base of this information the proposal was designed.

References

Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466-1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3

Barajas, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje. Madrid, España: Editorial McGraw- Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Briceño Viloria, J. y Luna Bravo, T. (2007). Programa de Extensión en Estudios Modulares. Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy. Venezuela, pag (37-46).

Camacho Figueroa, C. (2014). Modelo educativo centrado en el Sistema Modular para Desarrollar Competencias Profesionales en las Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Revistas.unitru.edu.pe. VOL.3 (1),Recuperado el (16 de Noviembre de 2019) en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/962

Freiré. Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Freiré, Paulo (1971). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Freiré.

ESVI-AL, P. (2013). Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Para Garza Torrijo , R. (2016) . Tutorial Classroom Google .Colaboradora didáctica T.I.C. Centro de Innovación y Formación Educativa. C.I.F.E. no 2 “Juan de Lanuza” .Martes, 2 de febrero de 2016 . Disponible en: www.edu.xunta.gal › system › files › Manual_de_Google_Classroom

Guajardo Olivera, Ana Cecilia (.1994). Trabajo grupal. Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Lapassudc, George (1977). Autogestión Pedagógica. ¿Es posible una educación en libertad? Barcelona: Gedisa.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:Editorial Mc.Graw-Hill.

Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Padilla Arias, A. (2012).El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Número monográfico dedicado a Innovaciones en el diseño curricular de los Planes de Estudio, Vol. 10 (3)

Octubre‐Diciembre. Pp. 71 ‐ 98. Recuperado el (3 de Noviembre 2019) en http://www.red‐u.net

Piaget, Jean (1973). Psicología y Epistemología, Barcelona: Ariel, traducción castellana de Francisco J. Fernández. Padilla, Alberto, (1993). El sistema modular. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, La Habana: ponencia presentada en febrero.

Rincón, T. (2013). Blendspace: Organiza y presenta tus materiales educativos (blog). Disponible en: http://www.enlanubetic.com.es/2013/11/blendspace-organiza-y-presenta- tus.html.

Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC.

Serrano Tierz, A., Hernández Giménez, M., Pérez Sinusía, E. y Biel Ibáñez. (2013). Trabajo por módulos: un modelo de aprendizaje interdisciplinar y colaborativo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. Revista de Docencia Universitaria.REDU.Vol. 11, Número especialdedicado aEngineering Education, pp. 197-220. Recuperado el (13 de Noviembre de 2019) enhttp://red-u.net

Published

2020-06-30

How to Cite

Valecillos. B, Y. D. V., & Briceño , M. (2020). Comprehensive Learning Module in the Area of ​​Chemistry and Thermofluids. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 14(1). Retrieved from https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/334