Competitiveness: Definition, history and approaches. A Guide to Understanding
Keywords:
Competitiveness, Competitive Advantage, Markets, Economic DevelopmentAbstract
From the review of secondary sources and purposes of reflection and evaluation, this article aims to present the issue of competitiveness as a dynamic concept that is unique in several dimensions analyzed, including for a nation, for businesses and for an economic sector. Is highlighted first, the concepts of different authors with experience in the topic, a synthesis that approaches the theoretical background of competitiveness in each paradigmatic and types and fields of action. Second main approaches are reviewed that have nurtured this topic, to finally show reflections in global comparative terms, in Latin America and the Caribbean and Venezuela, on the role of economic development Competitiveness.
References
Abreu, Edgar; GUTIÉRREZ, Alejandro; et al.1993ª. La agricultura. Componente básico del sistema alimentario venezolano. Caracas: editorial arte.
Alison, Carlos y PONTE, Verónica. 2000. Perfil agrícola de Venezuela. IESA, Caracas, Venezuela
Alonso, Carlos.1997. Oportunidades y amenazas para la agricultura venezolana en el contexto de la globalización, apertura de mercados e integración. Seminario: la agricultura en Venezuela ¿ Elemento clave del desarrollo? SVA-PALMAVEN-MAC-IICA.
Anido, José D. (1995). Venezuela y el comercio internacional de la papa. Implicaciones de la reforma y acuerdos comerciales sobre el comercio, producción y consumo en Venezuela período 1980-1995. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Mérida, Venezuela.
Arias, Eliecer, LLAMBÍ, Luis. 1997. Impacto de las políticas de ajuste estructural en los productores paperos y hortícolas de los andes venezolanos: El caso Pueblo Llano, Estado Mérida. Rev. Agroalimentaria. Venz., 4: 51-61.
Chacholiades, M. (1992). Teoría del comercio internacional.
Clemente, Lino. (1994). Metodologías de competitividad: la posición de Venezuela. Seminario: comunicación para la competitividad. Caracas.
Coles, Jonathan.1997. El desarrollo agrícola venezolano. Rev. SIC. Venz, 600: 553-555.
Coffin, Garth et al.1993. Competitiveness in the Canadian Food Industry. Rev.Canadian Journal of Agricultural Economics, Vol. 41, 4: 359-363.
Enright, Michael et al. (1994). Venezuela: el reto de la competitividad. Ediciones IESA. pp. 64-93. Caracas, Venezuela.
Fajnzylber, F. (1988). “Competitividad internacional: evolución y lecciones”, Revista CEPAL, No 36.
Fairbanks, M Y Lindsays.1999. Arando en el mar: Fuentes ocultas de la creación de riqueza de un país. McGrawHill. México
Francés, Antonio. 2002. Cómo mejorar la competitividad de las empresas nacionales. Rev. Debates IESA.Venz., Volumen VII, 4: 74- 75
Gutiérrez, Alejandro.1995. La agricultura venezolana durante el período de ajustes. Fundación Polar. Serie Estudios Especiales. Caracas.
Gutiérrez, Alejandro.1998. Reformas e integración económica: efectos sobre el comercio exterior agroalimentario entre Venezuela y Colombia. Fundación Polar. Área economía agroalimentaria. Caracas.
Gutiérrez, Alejandro. 1999a. Globalización, ajustes e integración económica: efectos sobre el circuito de la papa. ULA
Gutiérrez, Alejandro.1999b. Análisis de la competitividad del circuito del arroz. Documento de base elaborado para el libro “Pautas para la evaluación de los circuitos agroalimentarios” a ser editado por la Fundación Polar, Mimeografiado: Universidad de los Andes, CIAAL.
Gutiérrez, Alejandro. 2000. Reformas económicas y mejoramiento de la competitividad: Caso de la producción de papa en el Estado Mérida Venezuela. Rev. Agroalimentaria. Venz.,9: 43-53
IICA. 2002. Competitividad en el agro, un tema clave. Consultado el 2 de Marzo del 2011.www.infoagro.net/codes.
Krugman, Paul.1993. What do undergrads need to know about trade? American Economicc Review papers. Vol. 83, 2: 18-23
Liendo, Julio (2000). Competitividad, competir, sobrevivir. EN : http:www.eud.com
López, Eugenio (2001). Modelo dinámico para evaluar la competitividad. Coordinación de Ingeniería de Sistemas. Instituto de Ingeniería-UNAM.
Machado, Carlos Y Ponte, Verónica. 2000. Perfil agrícola de Venezuela. IESA. Carácas.Venezuela
Martin, Fréderic, et al.1998 Cómo mejorar los resultados de un circuito agroalimentario: La formulación de un plan de acción. Curso: Análisis de políticas y circuitos agroalimentarios en el marco de la globalización. Caracas
Martinez, Nora (2001). Elementos de la competitividad econòmica en regiones desarrolladas de Mèxico. Consultado el 30 de Junio del 2011. http://www.cem.itsm.mx/dacs/publicaciones/proy/n7/investigaciòn/in_n oramartinez.html
MPC. 2000. Ministerio de Producción y Comercio. Perfil de Venezuela. Consultado el 12 de Julio del 2012 http://www.mpc.gov.ve
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO.2002. Programa económico 2000. Consultado el 01 de Agosto del 2012 http://www.mpd.gov.ve
Moscardi, Edgardo. (1998). Situación competitiva de la producción de alimentos y políticas agrícolas: algunos casos de la región. Curso sobre análisis de políticas y circuitos agroalimentarios en el marco de la globalización. Caracas.
Porter, Michael.1980. Competitive Strategy: Techniques for Analizing Industries and Competitors. The Free Press. New York.
Porter, Michael. 1990. The competitiveness advantage of nations. New York
Porter, Michael. 1997. El reto de la competitividad y sus tendencias mundiales. Asamblea de Conindustria. Caracas.
Tamames, Ramón y Begoña, H. 2001. Estructura Económica internacional. Alianza editorial. Madrid
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2012 Yuraima Linares, María E. Briceño, , Maira Maldonado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.