The bioethics in the sector of superior education

Authors

  • Dixa Obando IUTAG

Keywords:

values, respect, bioethics, Postmodernism

Abstract

Urge that university education in context include values education curriculum, so it creates a culture of respect for life that will influence all stages of human action and in its relations with the beings of the planet biotic and abiotic. Taking into account that educational models are not "neutral" part of a series of values, which lead to a world view, just as promote the attitude towards reality, and is therefore directed towards specific action historical projects, therefore it is imperative to review the curricula (actual and hidden) to identify the aspects that allow professionals to educate not only successful, but citizens committed to social, environmental. Why, in the postmodern humanity begins to understand the scope of its development and impact on nature, to realize that they are playing with survival, this perspective comes a new philosophical discipline called bioethics, which intends to discuss the problems of postmodern society, developing assessments for making ethical decisions in favor of the responsibility of institutions in the development of the technological process that will not interfere with the environment and humanityKeywords: values, respect, bioethics, postmodernity

References

Allegro, L., (2001) Ética y educación. Sociedad de ética en medicina. (Revista en Línea), vol 03, no. 04. Obtenido el 10 de junio de 2009 en http://www.sem.intramed.net.ar/revista/007.htm.

Basanta, E., (2001). Educación superior, ética y enseñanza de la ética desde documentos internacionales. (Documento en Línea), de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Obtenido el 10 de junio 2009 en http://www.unlz.edu.ar/Biblioteca/Web%20leonardo/e.basan.htm.

Bonilla, F., (2001). La gerencia de productividad como alternativa para optimizar la función directiva de las unidades educativas oficiales. Trabajo de Grado. Maracaibo-Venezuela. Universidad del Zulia: Trabajo no publicado

Castiñeira, A. y Lozano, J. (2002). ¿Qué puede aportar el debate ético a los científicos?. Disponible en Cuadernos de Bioetica [versión digital], sección Doctrina ISSN 0328-8390. http://www.bioetica.org, 2002.

Cely, G., (2004). Ethos Vital y Dignidad Humana. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana. Conferencia Bogota. Obtenido el 20 de junio 2009 en htto: //www. unimet.edu.ve.

Cañas-Quiroz, R., (2006). Definición de ética. (Documento en Línea). Obtenido el 20 de junio 2009 en http:// www. ares

.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu02/aleandro/Etica.def.

De Caicedo, C., (2004). Necesidad de la bioética en la educación superior. (Revista en Linea), vol. 02, no. 15. Obtenido el 27 de junio 2009 en htto// http://www.scielo.org.ve/scielo.php?

Del Cueto, A. (2003). Del profesor de física en la formación Bioética de los estudiantes de las ciencias de la vida. En: Primer Encuentro "Bioética en la Educación Superior". Boletín Academia, Vol.3, No.1, 2003. Universidad de La Habana – Escuela Latinoamericana de Medicina. pp. 66 – 68.

Donaire, L., (2000). Ética es una ciencia. (Documento en Linea). Obtenido el 27 de junio 2009 en htto: // www. uas.cl / site/ 111%20CONCEPTO20% De Etica.pdf.

Fuentes, F., (2006). La moral, la ética y la bioética como limitantes sociales a la protección de las invenciones por la vía de las patentes. (Revista en Línea), Frónesis, vol.13, no.3. Obtenido el 27 de junio 2009 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci.

Huaquin, V., (2001) Ética y educación integral. (Documento en Línea), de la Universidad de Santiago de Chile. Obtenido el 30 de junio de 2009 en http://www. : //C:/mis%20docuemntos/Doctorado/ 20th%20wcp% Ética.

Hottois, G. (2006). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. (Revista en Línea), Revista Colombiana de bioética No 1. Depto. de Bioética. Bogotá. Obtenido el 10 de junio 2009 en http://www. redalyc.org/rie

Kung, H., (2007). Ética, educación y pedagogía. Conferencia. Bogotá. Obtenido 16 de junio 2009 en http://www. redalyc.org/rie

Ley de Universidades (1970). Congreso de la República. Gaceta Oficial Nº 1.429. Extraordinario del 8 de Septiembre de 1970

Maldonado, J.; Hottois, G.; Montáñez, G.; Eschenhagen, M.; Guio, D.; Sánchez, M.; Escobar, J.; Maldonado, C.; Lorda, P.; Cranley.K.; Villaroeel, R.; Couceiro, A. (2000). Bioética, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Bogotá: Ediciones El Bosque

Manes, J., (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guías para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica

Martínez, M., Buxarrais, M. y Bara, F., (2003). La universidad como espacio de aprendizaje ético. (Revista en Línea), no. 3. Obtenido el 11 de junio 2009 en http://www.oei.es/valores%/monografia.

Martin, V., (2001). Revista de Estudios Interdisciplinarios Telos. Ética de las Organizaciones. Maracaibo (Venezuela). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín

Méndez, E., (2004). Hologerencia académica. Ediluz – Maracaibo Venezuela

(2008). Nuevo modelo de organización de la educación superior para América Latina y el Caribe. (Documento en Línea). Obtenido el 10 de junio 2009 en http:// www.revistaorbis.org.ve 10 (4); 5-

Piedra, D., (2007). Bioética Norte y Sur. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/humanidades/plonearticlemultipage.2006-07- 21.6790061043/ Consultado: 10/07/09

Santana, L., (2000) Ética y docencia. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Venezuela

Savater F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel; 32

Senge, P., (1992). La quinta disciplina. Ediciones Juan Granica S. A. Barcelona España.

Published

2010-11-15

How to Cite

Obando , D. (2010). The bioethics in the sector of superior education. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 4(2). Retrieved from https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/235