Diagnosis and conditions of the applied environment of work in the located PYMIS in the municipality Valera, State Trujillo
Keywords:
Environment, Pymis, PreventionAbstract
The conditions of the working environment around the Industrial security are increased in a continuous way, due among other factors to the emergence of new technologies, means of production and commercialization, which imply to operate acceptable safe deposit levels laborly for the population and people exposed to industrial risks. Soon after it, he/she settled down to carry out an investigation that was centered in diagnosing the conditions of the working environment in the Small and Medium Industries (Pymis) that are located in the municipality Valera, state Trujillo. The design of the investigation was of field and its level or descriptive type. As for the sample, it was conformed by 14 pymis that operate in the municipality Valera, constituting this way the study units. In reference to the utilized techniques, it fits to highlight that they are the direct observation and the instrument conformed by 14 articles establishing their dependability for the methods of alpha of Cronbach and Lickert. The investigation determined that the pymes is centers of productive development that has settled down in the elements of the working process and the conditions and the environment in which is carried out in all the companies that were investigated in the Municipality Valera of the State Trujillo, in a same way, it was determined that the present risks are diverse and of different nature, also, he/she settled down that to modify and to improve the conditions and the working environment in the pymis, they should settle down strategies that you bases in three elements that should act on the whole: the development of the investigation, the knowledge of the workers on the risks and the consequences that it implies the work that you/they carry out and, the last link, the one that the organisms and in charge institutions of the development and support of those economic activities take into account in their programs the observations and pertinent recommendations.
References
Bavaresco de Prieto, Aura (2002). Proceso Metodológico en la Investigación.
Bermúdez, (2003). Evaluación de riesgo. Washisgton. USA. Editorial Addison Wesley.
Iberoamericana.
Bermúdez, (2001). Evaluación de riesgo. Washisgton. USA. Editorial Addison Wesley.
Iberoamericana.
Bernardoni, M. y otros. (2001). “Comentarios a la Ley Orgánica del Trabajo y su Reglamento”. Editorial Jurídicas Rincón. Barquisimeto.
Bestraten, J. Romero, S. (2000) “La Seguridad Industrial”. Editorial Paredes. México.
Betancour, F. (2001). “Salud Ocupacional”. 1era Y 2da Edición. Editorial Mc GrawHill
Interamericana. Colombia.
Bunge, M. (1994). “La Investigación. Su Estrategia y su Filosofía”. Editorial Ariel. España.
Bracho, F. (1992). “Salud, Ambiente y Economía. Hacia un Nuevo Paradigma del Desarrollo Humano”. Ediciones Vivir Mejor. Colección “Vivir Mejor”. Caracas Venezuela.
Cabanellas, J. (1998). Diccionario Jurídico. Editorial Heliasta. Argentina.
Chávez Alizo, Nilda (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo.Venezuela
Chiavenato, I. (2002) “Administración de Recursos”. Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill Internacional. Colombia.
Cortes, J. (2003). “Seguridad e Higiene del Trabajo”. 3era Edición. Editorial Tebar. México.
Cortés Díaz, José María (2002). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Edit.
Tebar. 5ta Edición. Capítulo 29
Diccionario Espasa. (1999). Editorial Heliesta. España. Estrada, J. (1993). Ergonomía: “Introducción al Análisis del Trabajo”. 1ra Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia
Elwood, S. Buffa, (1982) “Administración y dirección técnica de la Producción”, Cuarta Edición, Editorial: Limusa, México, D.F.
Enciclopedia de la OIT, (Organización Internacional de Trabajo ). 3era Edición. Volumen 1. Parte IV. Capítulo 29.
Estrada, J. (2000). Ergonomía: “Introducción al Análisis del Trabajo”. 2da Edición. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Fernández, D. y Montero, M. (1993). “Siniestralidad Laboral en la Región Occidental del País”. Revista del Instituto de Investigaciones Clínicas. Maracaibo, Luz Nº 10 Volumen IV.
Finol, T Y Nava, H. (2002). “Procesos y Productos en la Investigación Documental”. Segunda Edición. Universidad Del Zulia.
Folleto “La Ergonomía”. Costal Vídeo Comunicaciones. Corp. Impreso en los Estados Unidos de Norteamérica. 1995.
González, Ruiz Lucinda, Torres José, (2001). “Instructivo TeóricoPráctico de Análisis Sistemático de la Producción I” México D.F.,
Gutiérrez, J. (2001). “Ergonomía y Psicología en la Empresa”. 2da Edición. Valencia – España.
Hernández, Fernández y Baptista. (2003). “Metodología de la Investigación”. Editorial Mc GrawHill Interamericana México.
Hurtado, J. (2000) El proyecto de investigación. Editorial Sypal. Venezuela.
Jouvencel, R. (1987). “Ergonomía Básica Aplicada a la Medicina del Trabajo”. Argentina.
Krick, Edward V., (1961). “Ingeniería de Métodos”, Esditorial: LIMUSA, México.
Liverralla; C: (1987). “Medicina, Higiene y Seguridad en el Trabajo”. Editorial Astrea. Argentina.
Mille, G. (1991). “Comentarios Sobre Jurisprudencia Laboral y la Ley Orgánica del Trabajo”. Editores Paredes, Caracas.
Montmollin, M. (1998). “Introducción a la Ergonomía”. Editorial Limusa. México Distrito Federal.
Mondoy, R. Y Noe, R. (1997). “Administración De Recursos Humanos”. Sexta Edición. México. PreticeHall Hispanoamericano.
Murruel, J. (1949). “Ergonomía Aplicada”. Edición Cujas. Paris.
Nava, H (2002). “La Investigación Jurídica ¿Cómo se Labora el Proyecto? Editorial Ediluz. Venezuela.
Niebel, Benjamin, Freivalds Andris, (2001). “Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo” Décima edición, Editorial: Alfaomega, México, D.F.
Nuñez T. E. (1999). La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas o Morales. Caracas. Ediciones Librería Destino.
Oborne, D. (1999). “Ergonomía en Acción: La Adaptación del Medio de Trabajo”. Editorial Trillas. México DF.
Oficina Internacional del Trabajo,(2004). “Introducción al Estudio del Trabajo”, Cuarta edición, Editorial: NoriegaLimusa, México D.F.
Oficina Internacional del Trabajo,(1998). “Introducción al Estudio del Trabajo”, Cuarta edición, Editorial: NoriegaLimusa, México D.F.
Ossorio, M. (1984). Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliesta. Buenos Aires.
Ramírez, C. (1991). “Ergonomía y Productividad”. Editores Limusa Noriega. México, Df.
Ramazzini, B. (1974). “Principios y Diseño de la Ergonomía”. Edición. Toulouse.
Ray Asfahl (1999). Seguridad Insdustrial y Salud. 4ta Edición. Pearson Educación.
Rodríguez, A. (1999). “Introducción a la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones”. Ediciones Pirámide.
Sabino, C. (2002). “Metodología de la Investigación”. Editorial El Ciel.
Sainz M, C. (2005). Responsabilidad Patronal. Accidentes y Enfermedades Profesionales. La Victoria. Venezuela. Editorial Cedil.
Sierra, R (1995). Técnicas de investigación Social. Madrid. Edit. Paraninfo.
Sikula, R. (1994). “Ergonomía y Condiciones de Trabajo”. Editorial Trillas.
Stephen, T. (1985). “Ergonomía Aplicada”. Editorial Trillas.
Tabares, (2004). Los riesgos laborales en Vennezuela. Mobilibros. Caracas.
Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2001). El proceso de la Investigación Científica. México DF. Venezuela. Editorial Lirrusa. 4ta Edición.
Tamayo y Tamayo, M. (1998). El proceso de Investigación Científica. (3ra Edición). México: Editorial Limusa, S.A.
Vinas, S., Forada, E. (1985). “Ergonomía”. Ediciones La Habana.
Código Civil. Gaceta Oficial Nº 2.990, de Fecha 26 de Julio de 1982.
Consejo Interamericano de Seguridad. 1974
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria 30 de Diciembre de 1999. CaracasVenezuela.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1971. Nº 120, Sobre la Higiene en el Comercio y Oficina.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1982. Nº 121, Sobre las Prestaciones en caso de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1984. Nº 127, Sobre el Peso Máximo de la Carga que puede ser Transportada por un Trabajador.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1983. Nº 139, Sobre al Cáncer Profesional.
Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1984. Nº 155, Sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo.
Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta Oficial Nº 3.850 de Fecha 18 de Junio de 1986.
Ley Orgánica del Trabajo. Legislación Laboral Práctica. Gaceta Oficial Nº 5.152 de Fecha 19 de Junio de 1997.
Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social. Gaceta Oficial Nº 37.600 de Fecha 30 de Diciembre de 2002.
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Gaceta Oficial Nº
290 de Fecha 18 de Diciembre de 1968.
Sentencia de fecha 2 de julio de 2004, Con Ponencia del Magistrado Juan Rafael Perdomo.
Sentencia de fecha 15 de octubre de 2004, con Ponencia del Magistrado Alfonso Valbuena Cordero.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2008 Carlos Javier Márquez Rojas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.