Ecologizar el pensamiento en la formación ingenieril, desde la perspectiva de la ecología social
DOI:
https://doi.org/10.70219/iuvm-22022-356Palabras clave:
Pensamiento Ecologizado, Ecodiseño, Ecología SocialResumen
Ecologizar es un verbo apropiado para referirse a la acción de “hacer o convertir algo en ecológico”. La cosmovisión ecológica-planetaria, desde la Teoría Biocéntrica esboza que todos los seres vivos tienen un bien propio, y pueden ser dañados o beneficiados por las acciones de otros, por lo que se necesita de un ingeniero con una visión prospectiva, apoyada en una formación ética de perspectiva ecológica y social que permita buscar soluciones económicas, factibles, responsables, amables con la naturaleza y bajo la responsabilidad de evitar la destrucción de la especie humana. En tal sentido, el artículo plantea como propósito, integrar un pensamiento ecologizado en la formación de un ingeniero innovador y respetuoso con el medio ambiente, apoyado en los aportes de la teoría de la complejidad de Edgar Morín a la educación, quien esboza la necesidad de expandir la conciencia de que todos formamos parte de una única realidad y es nuestro compromiso contribuir al convivio, y no al dominio y la explotación de cualquier forma de vida. Metodológicamente el estudio se sustenta en la praxis de la Ecología Social, metodología alternativa la cual según Gudynas y Evia (2009) se hace desde una postura ética de compromiso con la vida, por medio de un nuevo quehacer de investigación, acción-promoción y la participación profunda. El equipo co-investigador lo conformarán estudiantes del Programa Nacional de Formación en Mecánica de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Trujillo “Mario Briceño Iragorry”. Por lo que se espera integrar en la formación elementos primarios del Ecodiseño, para que los ingenieros mecánicos al gestionar el conocimiento, integren aspectos ambientales con el fin de reducir el impacto al medio ambiente del producto o servicio generado.
Citas
Basagoiti Rodríguez, M., Bru Martín, P., y Lorenzana Álvarez, C. (2015). “Tomamos la Palabra”, España: Acsur-Las Segovias.
Boff, Leonardo (2006). “Do iceberg á Arca de Noé”. Brasil: Os Visionautas Garamond.
Delgado, J. (2020) “ECODISEÑO: un paso más hacia la ingeniería sostenible”, III Jornada de Innovación y Desarrollo Sustentable, Caracas, julio.
Eizagirre, M. y Zabala, N. (2012). “Investigación-acción participativa (IAP)”. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad del País Vasco, editora HEGOA.
Gudynas, E. y Evia, G. (2009) “Ecología Social. Manual de metodología para educadores populares”. Editorial Laboratorio Educativo, Caracas
Kilpatrick, T (1918). “El método de proyectos”. Teachers College Record (19) 319-334
Krueger, R.A. (1991) “El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada”. Madrid. PIRAMIDE
Lineamientos Curriculares para Programas Nacionales De Formación Versión 2.0”. (2009). “Dirección General de Currículo y Programas Nacionales de Formación Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria”. Despacho de la Viceministra de Desarrollo Académico.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (2008) “Misión Alma Mater: Programa Nacional de Formación en Mecánica”, Gobierno Bolivariano de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2014) “Programa nacional de Formación en Mecánica”. Gobierno Bolivariano de Venezuela
Misión ALMA MATER, (2008) “Documento Constituyente de Universidad Politécnica Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior”. Caracas
Papa Francisco, (2015) “Laudatosi, mi Signore”. Carta Encíclica sobre el cuidado de la casa común. Tipografía Vaticana
Pichon-Riviére, E. (1985) “El Proceso Grupal. Del psicoanálisis a la psicología social”, vol. 1, Nueva Visión, Buenos Aires.
Pino Hidalgo, R. A. (2010) “Ecología social: una agenda mínima para su discusión”, (U. Xochimilco, Ed.) Diseño y Sociedad (Primavera/Otoño)
Rahnema, M. (1992) “La participación: ¿necesidad, mito o peligro?”, Autodeterminación, No. 13, julio 1995, La Paz, Bolivia.
Tayor, S.J. y Bogdan, R. (1986) “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”. PAIDO, Buenos Aires.
Tobón, S. (2010) “Conferencia: El modelo de competencias en las prácticas docentes: Hacia escenarios significativos de vida”, Revista Suma por la Educación, vol. 1, pp. 1-3.
Vio Grossi, F. (1988) “Investigación participativa: precisiones de Ayacucho”, CEAAL: Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Oscar Gerada Amador
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.