Cultura agroecológica: una resignificación desde el dialogo de saberes con agricultores de la comunidad La Joya De Timotes Mérida

Autores/as

  • Anderso Andrade Universidad Agraria de la Habana
  • Eglee Durán Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

DOI:

https://doi.org/10.70219/iuvm-12022-351

Palabras clave:

Agroecología, cultura, dialogo de saberes, agricultores

Resumen

Los procesos de formación que promueven la transición agroecológica, se centran en el diálogo de saberes y en las prácticas locales tradicionales, facilitando la construcción de conocimientos que inciden directamente en la cultura socioproductiva de una población. De allí que se haceindispensable establecer espacios de diálogos para la interacción y formación permanente en temas de producción agroecológica desde las vivencias de los agricultores. Por ello, esta investigación, persigue el propósito de resignificar la cultura agroecológica desde el diálogo de saberes, con agricultores de la comunidad La Joya de Timotes estado Mérida. Epistemológicamente se enmarcó dentro del paradigma socio-crítico (Horkheimer (1987) y Habermas (1974). Metodológicamente se apoya en la Investigación Acción Participativa, Fals Borda (2014) y Paulo Freire (1992), que lleva implícito los diálogos entre el saber y el hacer, constituyéndose un diálogo abierto, recíproco y horizontal con el saber cotidiano de los agricultores, que lleva fusionado la observación participante y la inserción. Los hallazgos revelan que el conocimiento y las prácticas agroecológicas culturales vivenciadas por los pobladores de la Joya están basadas en esa observación minuciosa y en ese aprendizaje práctico que se hace evidente en el quehacer cotidiano, y se nutren de un sentido espiritual, de valores, del compartir entre vecinos cordiales y hospitalarios, de la interacción en el manejo de los suelos, de las prácticas solidarias participativas: mano vuelta, cayapas, convites, trueque, de los saberes que son aprendidos y recreados por los agricultores en su círculo familiar y en el quehacer cotidiano de la vida. Los agricultores desde muy niños (as) y a lo largo de la vida, aprenden haciendo, mirando, escuchando, conversando; y en ese ambiente agreste, lo que hace conversar y considerar acciones agroecológicas, son las bondades que proporciona la huerta.

 

Citas

Acevedo, Á., y Jiménez, N. (2019). Agroecología. Experiencias comunitarias para la agricultura familiar en Colombia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO; Editorial Universidad del Rosario.

ALA. (1998). Mitos y valores del mundo campesino. Paraguay-Unión Europea. El lector.

Alonso, A., y Sevilla, E. (1995). El discurso ecotecnocrático de la sostenibilidad. En A. Cadenas (ed.), Agricultura y Desarrollo Sostenible (pp. 91-119). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Alberich, T. (2000). Perspectivas de la investigación social, en Villasante Montañés y Marti, en La investigación social participativa, Madrid, El Viejo Topo.

Alvater, E. (1994): El Precio del Bienestar, edicions Alfons el Magnànim, Valencia.

André, J. (2014). Red de Agricultores Tradicionales del Estado de Amazonas: Reata Como Instrumento de Consolidación de Agroecosistemas. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba. Córdoba- España.

Angarita, A. & Castrillón, F. (2019). Sistemas agroecológicos de producción de gallinas criollas orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina. Colombia. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.

Báez, L. (2004). Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. México, D.F.

Barabas, Alicia (2003). La ética del don en Oaxaca. Los sistemas indígenas de reciprocidad, en: La comunidad sin límites, S.Millán y J.Valle (Coords.), INAH, México.

Benford, R.D., & Snow, D.A. (2000). Framing processes and social movements: an overview and assessment. Annual Review of Sociology, 26, pp. 611-639.

Bolimar, A. & Chicote, M. & González, M. & Ramirez, C. & Santolaya, M. (2017). Influencia de la luna en la agricultura ¿Mito o realidad?. Universitat Jaume I, Segorbe.

Carr, W., y Kemmis, S. Teoría Crítica de la enseñanza. España. Martínez - Boca.

Clarac de B., J. (2017). La cultura campesina en los Andes venezolanos. Caracas. Venezuela. El perro y la rana.

Clavijo, N., y Sánchez, H. (2019). Agroecología, seguridad y soberanía alimentaria. El caso de los agricultores familiares de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada en Boyacá. Bogotá. Editorial Universidad del Rosario.

Denzin, N. (1970).The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Method. New Yersey: Transaction Publishers.

Fals, O. (2008). La subversion en Colombia. El cambio social en la historia. (4a. ed.). Bogotá, Colombia: Fica-Cepa.

Fals, O. (2014). Ciencia compromiso y cambio social. Colección Pensamiento Latinoamericano. Buenos Aires. El Colectivo.

Freire, Paulo, 1981. La Importancia del Acto de Leer, Congreso Brasileño de Lectura, en Campinas, Sao Paulo.

Freire, P. (1981). Educación y cambio, Paz y Tierra. Rio de Janeiro. Gafo J. 1994,10 palabras clave en bioética, Verbo Divino, Estella p. 14.

González, I. (1999). Conservación de bienes culturales teoría, historia, principios y normas. Madrid: Ediciones Cátedra.

Gras, R., M. benoit, G. P. Deffontames, M. Duru, M. Lafarge, A. Langlet y P. L. Osty. (1989). Le fait technique en agronomie (paris : intra/l’harmattan)

Grillo, R., & Rengifo G. (1990). Agricultura y cultura de los andes. La Paz Bolivia. Hisbol-Pratec.

Habermas, J. (1974). «el aislamiento positivista de la razón y de la decisión». En Ideas y Valores. Revista del Departamento de Filosoña y Humanidades de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad 1'-Jacional. N° 42,43, 44, 45. Traducción de Guillermo Hoyos Vásquez.

Horkheimer, M. (1987). Teoría Tradicional y Teoría Crítica. Fischer Verlag GmbH, Francfort del Meno. Traducción de José Luís López y López de Lizaga. Espasa Libros, S. L. U. Barcelona, España. Innerarity, D. 2001 Ética de la hospitalidad, Península, Barcelona.

Iturra, R. (1993). Letrados y Campesinos: el método experimental en la antropología económica. En: Sevilla Guzman, E. & Gonzalez de Molina,

M. Ecología, Campesinadoe historia. Madrid, La Piqueta, p. 109.

La Vía Campesina (LVC). (2012). Bukit Tinggi declaration on agrarian reform in the 21st century. Obtenido el 12 de agosto de 2014, de http://viacampesina.org/en/index.php/main-issues-mainmenu27

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de la cienca al diálogo de saberes. Siglo XXI, Editores,m México. Ç

López, D. (2012). Hacia un modelo europeo de extensión rural agroecológica. Praxis participativas para la transición agroecológica. Un estudio de caso en Morata de Tajuña, Madrid (tesis doctoral, Universidad Internacional de Andalucía, Baeza, España)

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México.

Trillas.

Monasterio, M. (1980). Poblamiento humano y uso de la tierra en los Altos Andes de Venezuela. En: M. Monasterio (Ed.) Ediciones de la Universidad de Los Andes, Mérida, pp. 170-198.Maldonado, A., XV. (2015, Enero 16). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Num, 23, 151-169.

Mora, L. & Fals, O. (2002). La superación del eurocentrismo. Bogotá, Colombia: Desde abajo.

Naredo, J. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social: más allá de los dogmas. Siglo xxi de España Editores.

Nicholls, C., y Altieri, M. (2015). “Agroecología y el diseño de sistemas resilientes al cambio climático”. Agroecología Vol. 10. Sociedad científica latino americana de Agroecología (SOCLA). Universidad de Murcia. Murcia. España.

Ocampo, J. A. 2001. Retomar la agenda del desarrollo. CEPAL, Santiago de Chile

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Obtenido el 12 de junio de 2019 en http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/DesarrolloHumano/und

Ress, M J. (2011). Espiritualidad ecofeminista en América Latina”, Revistas latinoamericana de ecofeminismo, espiritualidad y teología. p. 123

Sánchez, P. (1989). La observación, la memória y la palabra en la investigación social. Ed. CAAP. Quito, 1989.

Sevilla G. (2006). De la Sociología Rural a la Agroecología. Barcelona: Icaria editorial.

Vergara-Buitrago, P. (2018). Los saberes campesinos como estrategia de desarrollo rural en La Serranía de los Yariguíes (Santander, Colombia). Anales de Geografía, 461-476.

Zohar, D., Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual. Madrid: Plaza Janés.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Andrade, A., & Durán, E. (2022). Cultura agroecológica: una resignificación desde el dialogo de saberes con agricultores de la comunidad La Joya De Timotes Mérida. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 16(1). https://doi.org/10.70219/iuvm-12022-351