Vivencias eco-ambientales de la comunidad socio- educativa La Tunita de Trujillo a la luz del desarrollo sustentable

Autores/as

  • Urbano Briceño Universidad Experimental Simón Rodríguez
  • Rosario Melero Universidad Experimental Simón Rodríguez

DOI:

https://doi.org/10.70219/iuvm-12021-339

Palabras clave:

vivencias eco-ambientales, responsabilidad social comunitaria, (RSCm.), desarrollo sustentable, comunidad La Tunita, econuco

Resumen

El desarrollo científico con sus útiles inventos, ha mejorado ostensiblemente la calidad de vida humana, sin embargo, la intensividad del consumo y de la explotación de los recursos naturales, en abierta incompatibilidad del sistema actual de producción contra el armonioso funcionamiento de la naturaleza han generado, desde lo global a lo local; una compleja y sistémica red de vivencias eco-ambientales, cuyos hilos se extienden a la comunidad de “La Tunita”, Desde esta perspectiva la investigación se orienta a “Interpretar a la luz del desarrollo sustentable, las vivencias eco-ambientales comunidad socio-educativa de “La Tunita - Trujillo”. Como contribución a la completitud de la teoría educativa ambiental”, se integraron entre otros aportes que “la educación encierra un tesoro”, Delors (1994), “el libro blanco de la Educación ambiental”, Comisión Europea (1999), “El desarrollo sostenible”, Jiménez, (2017). El modelo variabilidad de la investigación Padrón (1999) y la Biología del conocimiento Maturana (2002), orientaron los aspectos epistémicos. El camino investigativo recorrido se hizo a través del enfoque epistémico introspectivo vivencial, paradigma de investigación emocional, la técnica de interpretación ambiental y la observación de base biológica. La re- significación de las vivencias socio-ambientales arrojó que: la comunidad sufre de varios problemas ambientales; que no están arraigados en la cultura comunitaria ni los principios ni los valores de la educación ambiental y el desarrollo sustentable, así mismo se apreciaron algunas buenas prácticas eco-ambientales como el cultivo de plantas alimenticias, medicinales y ornamentales. Que para gatillar esa transformación cultural se sugiere la implantación del “Econuco” como estrategia sustentable para la agricultura urbana y la responsabilidad social comunitaria.

Citas

Ballesteros et altri, (2005). Manual de interpretación ambiental. Plan de desarrollo turísticos de dos corredores de las provincias de Gualivá y bajo Magdalena.

Bronstein et al. 1999. En Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales compilado por Delgado y Gutierrez. Síntesis psicológica.

Bergoglio, J. 2015. Carta encíclica papal laudato si’. Disponible en http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa- francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Capra, F 2000. La trama de la vida. Barcelona. España. Editorial Anagrama

---------2002. Conexiones ocultas. Barcelona. España. Editorial Anagrama

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453. (Extraordinario), 24/03/2000.

Cumbre de Estocolmo. (1972), Conferencia Sobre el Medio Humano. Estocolmo: ONU.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. España: Santillana.

Goleman, D. (2002).La inteligencia emocional. Editorial Kairos.

Hernández, A. y Padrón, J. (2014). Referencias básicas en la producción de una tesis doctoral. Material para curso-taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas.

Jiménez, L. (2017). Desarrollo Sostenible. [Libro en línea]. Consultado el 20 de enero de 2020 en: https://www.casadellibro.com/libro-desarrollo- sostenible/9788436837698/5646495.

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929. (Extraordinario), 15/08/2009.

Maturana, H. (2202). La objetividad un argumento para obligar. Océanoi. Dolmen ensayo.

Melero, R. (2019). Investigación emocional. Mimeo no publicado.

Ministerio de Medio Ambiente. (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. [Libro en línea]. Consultado el 13 de enero de 2020 en: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/libro_blanco.aspx.

Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2007). Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: CENAMEC.

Plan de desarrollo de Trujillo como potencia socialista.

Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025.

(Plan de la Patria). (2019). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6446. (Extraordinario), 08/04/2019.

Seminario Internacional de Educación Ambiental. (1975), Cumbre de Belgrado. Belgrado: ONU.

UNESCO, (1987). Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, s/a.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Briceño, U., & Melero, R. (2021). Vivencias eco-ambientales de la comunidad socio- educativa La Tunita de Trujillo a la luz del desarrollo sustentable. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 15(1). https://doi.org/10.70219/iuvm-12021-339