Módulo Integral de Aprendizaje en el Área de Química y Termofluido
Palabras clave:
Sistema modular, Modulo, Diseño, Aprendizaje colaborativoResumen
El presente trabajo tiene como finalidad Diseñar el Módulo Integral de Aprendizaje en el área de Química y termofluido para la carrera de ingeniería industrial de la Universidad Valle del Momboy, donde se realiza una revisión documental que permitió definir y diseñar los elementos para el módulo así como implementar los mismos en plataformas digitales , encontrándoseque la Universidad Metropolitana de Xolchimico en México con más de 40 años de aplicar este sistema de enseñanza pasa hacer una referencia; sin dejardemencionar la experiencia que tiene la universidad objeto de estudio en el sistema modular ya que cuenta con dos carreras que lo aplican como son Administración de Empresas y Contaduría Pública , bajo la perspectiva de ambas se consolida la estructura y elementos tomados en cuenta para realizar el diseño del módulo , el cual está conformado por cinco (5) Unidades que son : Química I , Química II , Laboratorio de Química , Termodinámica y Mecánica de Fluido a su vez están integradas por temas en total 22; tomando en cuenta los principios de Piaget que abarcan el constructivismo para la realización y desarrollo de contenidos, guías didácticas , etc, las cuales son indispensables para ejecutar las actividades que se asignen. También se vinculan las herramientas tecnológicas ya que se trabajara en dos plataformas digitales como es el tes blendspace y Google Classroom. La implementación del sistema modular a la carrera de ingeniería industrial de llegar aplicarse seria innovador y de esa manera se estaría consolidando el cambio del paradigma tradicional, fomentando tanto el aprendizaje colaborativo como interdisciplinario.
Citas
Berenguer, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom. En M. Tortosa, S. Grau y J. Álvarez (Ed.), XIV Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares. (pp. 1466-1480). Alicante, España: Universitat d’Alacant. ISBN: 978-84-608-7976-3
Barajas, M. (2003). La tecnología educativa en la enseñanza superior: entornos virtuales de aprendizaje. Madrid, España: Editorial McGraw- Hill/Interamericana de España, S.A.U.
Briceño Viloria, J. y Luna Bravo, T. (2007). Programa de Extensión en Estudios Modulares. Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy. Venezuela, pag (37-46).
Camacho Figueroa, C. (2014). Modelo educativo centrado en el Sistema Modular para Desarrollar Competencias Profesionales en las Estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Revistas.unitru.edu.pe. VOL.3 (1),Recuperado el (16 de Noviembre de 2019) en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/view/962
Freiré. Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Freiré, Paulo (1971). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI Editores. Freiré.
ESVI-AL, P. (2013). Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Para Garza Torrijo , R. (2016) . Tutorial Classroom Google .Colaboradora didáctica T.I.C. Centro de Innovación y Formación Educativa. C.I.F.E. no 2 “Juan de Lanuza” .Martes, 2 de febrero de 2016 . Disponible en: www.edu.xunta.gal › system › files › Manual_de_Google_Classroom
Guajardo Olivera, Ana Cecilia (.1994). Trabajo grupal. Ciudad de México: UAM-Xochimilco. Lapassudc, George (1977). Autogestión Pedagógica. ¿Es posible una educación en libertad? Barcelona: Gedisa.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación. México:Editorial Mc.Graw-Hill.
Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Padilla Arias, A. (2012).El sistema modular de enseñanza: una alternativa curricular de educación superior universitaria en México. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Número monográfico dedicado a Innovaciones en el diseño curricular de los Planes de Estudio, Vol. 10 (3)
Octubre‐Diciembre. Pp. 71 ‐ 98. Recuperado el (3 de Noviembre 2019) en http://www.red‐u.net
Piaget, Jean (1973). Psicología y Epistemología, Barcelona: Ariel, traducción castellana de Francisco J. Fernández. Padilla, Alberto, (1993). El sistema modular. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, La Habana: ponencia presentada en febrero.
Rincón, T. (2013). Blendspace: Organiza y presenta tus materiales educativos (blog). Disponible en: http://www.enlanubetic.com.es/2013/11/blendspace-organiza-y-presenta- tus.html.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona: UOC.
Serrano Tierz, A., Hernández Giménez, M., Pérez Sinusía, E. y Biel Ibáñez. (2013). Trabajo por módulos: un modelo de aprendizaje interdisciplinar y colaborativo en el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto. Revista de Docencia Universitaria.REDU.Vol. 11, Número especialdedicado aEngineering Education, pp. 197-220. Recuperado el (13 de Noviembre de 2019) enhttp://red-u.net
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Yumary Del V. Valecillos. B, Marylin Briceño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.