Uso de las maquinas de estado finitos y maquinas de estado algoritmicas en los lenguajes de descripcion de hardware

Autores/as

  • Darwin Materan

Palabras clave:

Metodología, Hardware, Estrategia, Maquina, Estado, Finito, Algorítmica, Lenguaje, VHDL, Circuito Diseño, Programación

Resumen

En esta tesis se propone una metodología para el desarrollo de programas de descripción de hardware aplicando como estrategia didáctica el uso de Maquinas de estados finitos y Maquinas de estado algorítmicas como abordaje en el análisis a los problemas planteados y tratando de establecer un esquema de fases para la resolución de problemas tal como se cursó en los diseño de programas en los cursos de programación básica al establecer metodologías de programación que permitían realizar un análisis previo de los problema y luego su diseño y edición. Y así, dar soporte a los estudiantes de Arquitectura del Computador del Tercer semestre de la carrera de Ingeniería en sistemas quienes emplean los lenguajes de descripción de hardware como conocimiento transversal del curso, de ahí que se aplica un auto-aprendizaje del mismo

En primer lugar se abordan el empleo de las máquinas de estado finitos en el diseño de circuitos secuenciales y luego se traduce una máquina de estado algorítmica para así poder llegar de una manera más sencilla y didáctica a la programación en VHDL.

Por medio de Lenguajes de Descripción de hardware es posible simplificar circuitos y el uso de herramientas de análisis como FMS y ASM nos permite desarrollar circuitos secuenciales en su mínima expresión cumpliendo con las tareas encomendadas en su desarrollo.

Citas

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. 4ta Edición. Carcas, Venezuela.

Cáceres, S., De Pablo, S., Cebrián, J.A., Sanz, F., Berrocal, M. (2015). Los diagramas ASM++ como herramienta aplicada en la enseñanza de la electrónica digital. Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Cassanovas, M. (2014). Máquinas de estados finitas. Centro Universitario de Desarrollo de Automatización y Robótica. Córdoba, Argentina.

Gutiérrez, J. (2008). Máquinas de estados finitos. Escuela Superior de Computo. México

Holguín, M. Orozco, A., Escobar, A., (2011). Metodología para al diseño de autómatas finitos con salidas en lenguaje ladder bajo el estándar IEC611131-3. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

Lara, E. (2002). Diseño de Sistemas Digitales con Lógica Programable. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Lozada, J. (2014) Investigación Aplicada Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Centro de investigación en Mecatronica y Sistemas interactivos, Universidad tecnológica Indoamericana. Quito, Ecuador.

Martin, B. (2006). Maquinas Algorítmicas como opción didáctica de sistemas digitales complejos. Universidad de Zaragoza.

Maxinez, D. y Alcalá J. (2002). El arte de programar sistemas digitales. Instituto tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus, Estado de México.

Morales, L.; (2014). Propuesta de ejemplos integradores para la asignatura Digital VLSI, Universidad Central “Marta Abreu de las Villas, Santa Clara, Cuba.

Morris M, (1987). Diseño Digital, Primera Edición. Prentice Hall, México. Muñoz, G (2002). Método simple para pasar de un algoritmo a un m

Descargas

Publicado

2018-11-15

Cómo citar

Materan, D. (2018). Uso de las maquinas de estado finitos y maquinas de estado algoritmicas en los lenguajes de descripcion de hardware. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 12(2). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/318