Gestión de proyectos tecnológicos: Un modelo propuesto

Autores/as

  • Inmer Leal PDVSA

Palabras clave:

Gestión, modelo, proyectos tecnológicos

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo proponer un modelo de gestión para proyectos tecnológicos en la industria petrolera. La fundamentación teórica descansa entre otros autores en: Serna (2007), Amendola (2006), Rodrígues; Sbragiay; González (2002), Villazul; Lerna; Martín; Martínez; Rangel; Valdés (2004) así como en Mújica y Rincón (2011). El estudio es de tipo descriptivo y cuantitativo, con diseño de campo extensivo, no experimental y transversal descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento de recolección de datos, el cuestionario tipo escala de Lickert con 47 ítems de selección simple. El instrumento desde el punto de vista de contenido fué validado por siete (07) expertos. En el estudio se encuestaron un total de treinta y cuatro (34) informantes que desarrollan y ejecutan proyectos tecnológicos en la industria petrolera. En cuanto a la confiabilidad se aplicó el método Alfa de Cronbach con un resultado de 90,59%, lo que implica una muy alta confiabilidad. Se empleó la estadística descriptiva tales como gráficos de barras, media aritmética y desviación estándar como técnicas para el análisis de resultados. En referencia a los resultados se comprobó que en la industria petrolera el empleo de modelos para proyectos tecnológicos Casi Nunca son utilizados. En tal sentido, se propone el modelo Allium cepa discoidal para la gestión de los proyectos tecnológicos en la industria petrolera basado en capas u hojas.

 

 

Citas

Acosta, José (2006). Gestión del tiempo y control del estrés (primera edición) ESIC Editorial. Madrid. España.

Anaya, Julio (2008). Almacenes análisis, diseño y organización (primera edición). ESIC Editorial. Madrid. España.

Amendola, Luís (2006). Estrategias y tácticas en la dirección y gestión de proyectos (segunda edición). Editorial UPV. Valencia. España.

Borello, Antonio (1994). El plan de negocios (primera edición). Ediciones Díaz de Santos.

Madrid. España.

Daft, Richard; Marcic, Dorothy (2006). Introducción a la administración (cuarta edición).

Cengage Learning Editores. Madrid. España.

Diccionario de la lengua Española (2014). Real Academia Española Vigésima tercera edición. España.

García, J (2010). Gestión de la innovación empresarial. Primera edición. Editorial Netbiblo. España.

Franklin, Enrique (2007). Auditoría administrativa: gestión estratégica del cambio (primera edición). Pearson Educación. Madrid. España.

Lacueva, A (2000). Revista de educación RE. Número 323, pp. 265 288.

Luecke, Richard (2007). Gestión del desempeño: evalúe y mejore la eficacia de sus colaboradores (primera edición). Ediciones Deusto. Traducción Gil, Esther. Madrid. España.

Mújica, N y Rincón S (2011). Consideraciones teórico-epistémicas acerca del concepto de modelo. Telos. Vol 13, Nro. 1. pp: 51-64. ISSN 1317-0570.

Pérez, Gonzalo (2004). ¿Por qué Medir y para qué?. Extraído en: http://www.degerencia.com/articulo/por_que_medir_y_para_que. Consulta: 02/06/2011.

Rodrígues, I; Sbragiay, R; González, F (2002). Oficina de Gerencia de Proyectos: Teoría y práctica. Espacios, vol.23, no.2, p.111-121. ISSN 0798-1015.

Serna, Humberto (2007). Índices de gestión (segunda edición). Editorial 3R editores. Bogotá. Colombia.

Villazul, J; Lerna, J; Martín, M; Martínez, H; Rangel, M; Valdés, L (2004). El valor de la tecnología en el siglo XXI. Primera edición. Fondo editorial FCA Universidad nacional autónoma de México. México.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Leal, I. (2016). Gestión de proyectos tecnológicos: Un modelo propuesto. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 10(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/296