Componentes de la gerencia participativa que se corresponden con la concepción de gerencia en el ámbito educativo
Palabras clave:
concepción de gerencia, gerencia participativa, gerencia educativa.Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo: establecer los componentes de la gerencia participativa que se corresponden con la concepción de gerencia en el ámbito educativo, para con estos resultados; establecer comparaciones en cuanto a semejanzas de la gerencia participativa con la concepción de gerencia en el ámbito educativo. Para desarrollar este trabajo fue necesaria la revisión bibliográfica de antecedentes referentes al tema de estudio, así como la consulta de diversos autores sobre el objeto de estudio. Metodológicamente este estudio se ubicó dentro del paradigma positivista, bajo el método de una investigación documental según UPEL (2006). Los resultados evidenciaron, las semejanzas existentes entre cada uno de los componentes con respecto a cada una de las categorías, lo que demuestra la afinidad que prevalece entre ambos al ser aplicados en el ámbito educativo. Es por ello, que en la educación, los componentes que se corresponden con ambas variables constituyen un factor que incide en la efectividad gerencial del directivo, por cuanto, si los docentes participan en el proceso, se afianza la credibilidad y confianza en los propósitos de la acción gerencial, mediante una dirección efectiva y funcional, para construcción de la nueva realidad organizacional social. En conclusión, se puede afirmar que los logros obtenidos a través de la gerencia participativa parten de alcanzar el entendimiento de la conducta humana, ya que las personas actúan para satisfacer sus necesidades.
Citas
Anthony, W. (1984). Gerencia Participativa. México: Fondo Educativo Interamericano.
Barrera, M. (2005). Planificación Prospectiva y Holística. 4ta ed. Caracas: Quirón.
Cabrera L. (2011). La gerencia participativa como estrategia para optimizar la supervisión educativa. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.
Chiavenato, I. (2009). Administración. Proceso administrativo. España: Editorial Mc Graw Hill.
Definición ABC. (2013). Gerencia. Disponible en www.definicionabc.com [Consulta: 20 julio 2013].
Koontz, H. y Weihrich, H. (2004). Administración una perspectiva. México: global.12ª Edición.
Mariño, S. (2001). El Liderazgo de la Calidad Total. Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.
Molina P. (2007). Acción Comunitaria del Gerente Educativo en Escuelas Bolivarianas. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Parker, M. (1941). Administración dinámica. Editado por Herrero Hermanos, Sucs. S.A.
Requeijo, J. y Lugo M. (2005). Administración escolar. Venezuela: Editorial Biosfera.
Robbins, S. (2005). Comportamiento Organizacional. Décima edición.México: Editorial Prentice Hall.
Stoner, J. y Freeman, E. (2004). Administración.. México: Prentice Hall Terry, S. (2003). Principios de Administración. Novena edición, México: Editorial Continental.
(UPEL), (2006). Manual de Trabajos de Grado de Investigación, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.
Valle, J. (2001) Gerencia y Participación. Madrid: Latinos
Villasmil, J. (2006) Gerencia y Liderazgo. En S. Nube y M. Sánchez (Comps.). Cuadernos Monográficos Candidus Nro 8. La Gerencia de la Calidad Educativa. Acarigua. Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Antonio Alfonso Romero Minguez, Teresita Villasmil de Vásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.