Gestión de conocimiento para la innovación en social Institutos Universitarios de Tecnología
Palabras clave:
Institutos Universitarios, Programa Nacional de Formación, Gestión de Conocimiento, Innovación Social, VinculaciónResumen
El presente estudio planteó como objetivo describir el proceso de gestión de conocimiento para las innovaciones sociales en institutos universitarios del Estado Falcón en el lapso 2010-2011. El estudio se desarrolló bajo el paradigma holístico, aplicándose una investigación de nivel perceptual de tipo descriptivo con un abordaje cosmológico, exógeno y ético, con un diseño de campo transeccional contemporáneo univariable, la muestra estuvo conformada por 65 informantes, se aplicó un cuestionario dicotómico y otro de tres escalas cuya validez se determinó a través de 7 expertos en el área, determinándose el índice de validez (0,93). La confiabilidad se determinó a través de la correlación de Kuder-Richardson (0,628), alfa de Cronbach (0,923). Dentro de las conclusiones se puede indicar una débil asociación entre las sinergias, sin embargo, se puede señalar una combinación flexible de las sinergias que permita la gestión de conocimiento para la innovación social basada en la formación de redes de conocimiento, valiéndose del capital humano en los procesos para la innovación social. Las recomendaciones más relevantes fueron crear redes de conocimiento, realizar vinculación, desarrollar el capital relacional para incrementar las relaciones con el entorno en pro de desarrollar innovaciones sociales
Citas
Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio. Barcelona: Paidos. España.
Camisón, C.; Palacios, D.; Devence, C. (2000). Un nuevo modelo para la medición del capital intelectual: el modelo Nova. X Congreso Nacional de La Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa ACEDE. España.
LOCTI (2010), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.242 del 3 de agosto de 2010. Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e Innovación (LOCTI)
Ganzarain, J., Goñi, J., y Zabaleta, N. (2005). La Transferencia de Tecnología en un contexto Educativo Cooperativo. Revista Madrid+. (Revista en Línea). Disponible: http//www. madrimasd.org/revista/revista 37/tribuna/tribuna (Consulta: 2010, Agosto 22)
Hernández, R., Fernández, P., y Batista, L. (2006). Metodología de la Investigación.: Mc. Graw Hill. México.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación holística. Editado por Fundación Sypal y Ediciones Quirón, 4ta. Edición, Bogotá, Colombia
Luna, M. (2003). Itinerarios del Conocimiento: formas dinámicas y contenidos. Un enfoques de redes. Anthropodos Editorial UNAM, México.
Morales, A. (2009). Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales. Revista en Línea. Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/12.pdf. (Consultado 2010/, diciembre, 05)
Palacios, D. (2002). La creación de competencias distintivas dinámicas mediante la gestión del conocimiento y su efecto sobre el desempeño: análisis empírico en las industrias de biotecnología y telecomunicaciones. Tesis doctoral, Publicada. Universitat Jaume I, Castellón.
Palella, S. y Martíns, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2 da
edición, Fondo editorial de la universidad pedagógica experimental Libertador (FEDUPEL) Venezuela.
Pérez, A. (2005). Gestión del conocimiento. Un nuevo enfoque aplicable a las organizaciones y la universidad. Grupo Norma Editorial, Buenos Aires. Argentina.
Sullivan, P. (2001). Rentabilizar el Capital Intelectual. Técnicas para Optimizar el Valor de la Innovación. Buenos Aires: Paidós. Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Johanna Quintero, Jasmelys Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.