Herramientas tecnológicas utilizadas por los docentes en la carrera ingeniería de gas de la UNEFA
Palabras clave:
Herramientas tecnológicas, programas de aplicación, internet, Buscadores Web, chatResumen
El objetivo del estudio es diagnosticar las herramientas tecnológicas usadas por los docentes de la Carrera Ingeniería de Gas de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), Núcleo Trujillo. Se llevó a cabo una investigación descriptiva, de campo, no experimental, cuya población estuvo conformada por 46 docentes y 88 estudiantes del ciclo profesional de la mencionada carrera. La técnica para la obtención de información fue la encuesta; como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas cerradas, tipo dicotómicas; el cual fue validado mediante la consulta de expertos y su confiabilidad a través del coeficiente de Kuder Richarson, logrando el valor de 0,90. Para procesar la información se hizo uso de la estadística descriptiva, basada en la distribución de frecuencia y el porcentaje. Como conclusión se obtuvo que los docentes de la UNEFA utilizan de forma básica las herramientas tecnológicas; además, están preparados para introducir o incorporar estos elementos en su aula de clases; así como, en la planificación y evaluación de la asignatura que facilitan. Con respecto a los programas de aplicación e internet, los docentes usan en gran medida los buscadores Web, luego los chat, seguido por los correos electrónicos, por último y en menos proporción los foros; por tal motivo, se encuentran capacitados en cuanto a las herramientas tecnológicas.
Citas
Arango, M. (2005) Foros virtuales como estrategia de aprendizaje. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación. Bogotá, Colombia.
Bausela, E. (2005). Utilidad de la hoja de cálculo Excel en el análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 2(6), págs. 1-6. 2005ISSN 1667-8338 © LIE-FI-UBA.
Becaria, L. y Rey, P. (1996). La inserción de la informática en la educación y sus efectos en la reconversión laboral. Disponible: http: //www.c5.cl/ ieinvestiga /actas/ribie96/Colombia.html [Consulta: 28 dic 2010].
Bustos, S.; Miranda, G. y Tirado, S. (2000) Usos académicos de sistemas de conferencia por computadora (Chat). Una experiencia inicial en educación superior. Sociedad Mexicana de Cómputo en la Educación. XVI Simposio Internacional de Computación en la Educación. México. Disponible en:
http://alejandromiranda.org/sites/alejandromiranda.org/files/2000- gamd-abs-fts.pdf. [Consultada: 15 mar 2010]
Campos, A. (2008) Iniciación a Word XP. Publicaciones Vértice S.L. España
Castilla y León, (2000). El uso educativo del procesador de texto. Grupo de trabajo Tecnologías de la información y comunicación de Concejo Educativo. Palencia. Disponible en www.concejoeducativo.org [Consultada: 25 mar 2010]
Chadwick, C. (2003). Tecnología educacional para el docente. 5ta edición. Editorial Paidós. España.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, L. (2006). Metodología de la investigación. 4ta edición. Editorial Mc Graw-Hill. México.
Hurtado, I.; Toro, J. (2007) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Los libros de El Nacional. Editorial CEC, SA. Caracas, Venezuela.
Ibabe, I. (2005). Cómo crear una web docente de calidad. Primera Edición. Netbiblo, S.L. España
Jara, S.; Pérez, O. (2005). Taller de Cómputo. 1ª edición. Editorial Umbral S.A. México
Lackerbauer, I. (2000). Todo sobre Internet. Editorial Marcombo S.A. Barcelona
Lackerbauer, I. (2001). Internet. Editorial Marcombo S.A. Barcelona
Lewis, P. (2006), La Magia de la Hoja de Cálculo (Spreadsheet Magic). Segunda edición. Editorial ISTE® (International Society for Technology in Education). Disponible en: http:// www.iste.org/images/excerpts/ SPRED2-excerpt.pdf. [Consultada: 05 feb 2010]
Llinás, H. (2006). Estadística inferencial. Ediciones Uninorte. Barranquilla, Colombia
Quiroz A. (2008). El uso de Internet como soporte al PEA de los docentes del Colegio Particular "Latino" de Santo Domingo de los Colorados. Universidad Tecnológica Israel. Facultad de Sistemas Informáticos. Quito – Ecuador
Sánchez, J. (2006) El chat en la teleenseñanza: implicaciones comunicativas y la oportunidad de un enfoque didáctico Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia. España. Disponible en: http://www.ciedhumano.org/edutecNo12.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta edición. Editorial Limusa. México. Disponible en: http://www.scribd.com/ doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El- Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica. [Consultada: 25 ene 2011]
UNESCO (2008) Estándares de competencias en tic para docentes. Londres. Disponible en:
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php. [Consultada: 25 feb 2010]
Villegas, E. (2000). Informática básica con énfasis en lenguaje C. Universidad Nacional de Colombia. Primera edición. Centro de publicaciones de la Universidad Nacional de Colombia
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 José Isidro Chirino H., Johel Furguerle Rangel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.