Estrategias técnicas y económicas para la producción y el procesamiento de la Estevia

Autores/as

  • Dilue Rivero ULA
  • Elí Casadiego Universidad Valle del Momboy

Palabras clave:

Estevia, edulcorantes, proceso productivo, plan de inversión, Calorías

Resumen

La presente investigación, de tipo proyectiva o proyecto factible, propone la creación de estrategias técnicas y económicas para la producción y procesamiento de la Estevia, con la finalidad de brindar un producto con bajo contenido calórico y grandes beneficios para la salud, a bajo costo comparado con los productos existentes actualmente en el mercado nacional, que en su totalidad son importados. La Estevia es una planta nativa del Paraguay, descubierta en el año 1887, posee la característica principal que su compuesto tiene un poder edulcorante en sus hojas el cual es 300 veces más dulce que el azúcar de caña pero sin calorías. La metodología corresponde a un proyecto factible, con diseño de campo y para su desarrollo se tomó en consideración los procedimientos financieros de Foncrei. Para el estudio del mercado se utilizó la técnica de recolección de datos tipo encuesta en supermercados del estado Trujillo, en los municipios Valera, San Rafael de Carvajal y Trujillo, tanto a consumidores como a gerentes de los establecimientos. Para la instalación de la planta procesadora se propone el Municipio Carache de este estado, lugar estratégico por sus potencialidades geográficas, agrícolas e hídricas, esta instalación genera empleos directos e indirectos en el municipio y zonas aledañas. Los resultados del estudio económico demuestran que la instalación de la planta es rentable, por su flujo de caja resultó atractivo al igual que la tasa interna de retorno, ya que el tiempo de recuperación es pequeño y que además, ahorraría al estado Venezolano divisas extranjeras. Por tal motivo es recomendable la divulgación del mismo para el desarrollo del Municipio Carache y del Estado.

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Guía para su ejecución. Caracas: Ed.

Panapo.

Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. 4ª edición, McGraw-Hill.

Balestrini, M. (1999). Estudios Documentales,Teóricos, Análisis de Discursos y las Historias de vida. BL Consultores. Venezuela.

Belitz, G. (2006). Química de los alimentos. Argentina: Ed. Acribia.

Chávez, N. (2004). Metodología de la investigación. Maracaibo. LUZ.

Dugdale, D. (2009). Edulcorantes. Department of Medicine, University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.

Gronlund, W. (1990). Factibilidad industrial. Material mimeografiado: ULA. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2004)

Metodología de la Investigación (4ta edición) México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hurtado de Barrera, J. (2001). Metodología de la investigación holítica. Caracas: Sypal

Kerlinger, F. (2000). Investigación científica de la conducta, psicología. México: McGraw Hill Interamericana.

Miklos, T. y Tello, M. (2000). Planeación Prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro, Centro de Estudios Prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra- Limusa, México.

Mojica, D. (2003). Factibilidad industrial y metodología. Caracas: Ed. Printos.

Revista Diabetes. Año 2003, nº 106, Publicación de la Asociación Argentina para la Defensa del Diabético.

Selltiz, C. (1980). Métodos de investigación en las Relaciones Sociales. Madrid: Ediciones RIALP S.A.

Sierra Bravo, R. (1999). Técnicas de Investigación Social. Sexta Edición Revisada.

Madrid.

Yudkin, J., Edelman, J. y Hough, L. (1999). Azúcar - aspectos del producto químico, biológicos y alimenticios de la sucrosa. EEUU: ED. El grupo de Butterworth.

Arturo, M., González, C., Peña, E. y Díaz, J. (2009). Microorganismos patógenos de Estevia rebaudiana Bertoni. [Documento en línea] Disponible en: http:// www.scielo.org.ve/ scielo.php? pid= S1316-33612009000300004&script=sci_arttext [Consulta: 2, Junio, 2010]

Asociación de Diabetes del Estado Carabobo. (2005). Más de dos millones de personas padecen "diabetes" en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. adaptogeno.com / art_opinion/art6.asp [Consulta: 8, Mayo, 2010]

Cagnasso, C., López, L. y Valencia, M. (2007). Edulcorantes no nutritivos en bebidas sin alcohol: estimación de la ingesta diaria en niños y adolescentes. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. scielo.org.ar / scielo.php ? pid = S0325 -00752 0070006 00007&script=sci_arttext&tlng=en [Consulta: 17, Agosto, 2009]

Del Olmo, M. (2002). Metodología de Auditoría. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. cynthus.com.mx/ pdf/ CYN_casoExito-DelOlmo KRESTON_080 326.pdf [Consulta: 22, Julio, 2009]

Diatix, D. (2008). Edulcorante natural podría sustituir fármacos contra diabetes. [Documento en línea] Disponible en: http://www.adaptogeno.com/svms/noticias/noticia101.asp [Consulta: 14, Febrero, 2010]

Enblos, E. (2007). Usos de la estevioa como endulzante. [Documento en línea] Disponible en: http://nutrastevia.com/blog/?p=12 [Consulta: 13, Enero, 2010]

INE (2005). Venezuela. Consumo aparente diario per cápita, por estrato social, según producto. [Documento en línea] Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gzkK6acNRcYJ:www.ine.gov.ve/consumo/cuadrosbasicos/segundocuadro6.xls+consumo+per+capita+limon+venezue la&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=ve [Consulta: 10, Octubre, 2010]

Instituto Nacional de Estadística (INE, 2001). Base de datos social. [Documento en línea] Disponible en: http://www. gerenciasocial.org.ve/ bases_datos/gerenciasocial/Index.htm [Consulta: 11, Octubre, 2010]

López E. (2009). Estevia. [Documento en línea] Disponible en: http://www.visionchamanica.com/Plantas/Estevia.htm [Consulta: 15, Septiembre, 2010]

Luzio P. (2007). Dulce negocio. [Documento en línea] Disponible en: http://www.producto.com.ve/267/notas/empresas.html [Consulta: 4, Octubre, 2010]

Machacuay, S. (2004). La microempresa en la región andina: necesidades y retos. En Seminario Latinoamericano. Impacto y perspectivas de los programas de capacitación y asistencia técnica para la microempresa. San José, Costa Ricas. [Documento en línea] Disponible en: http://www.microfinanzas.org/uploads/media/0845.pdf [Consulta: 1, Octubre, 2010]

Maurer, G. (2004). Glosario Nutricional y Diccionario de Sinónimos. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. alertanutricional.org/ glosi.htm [Consulta: 10, Agosto, 2010]

Navarro, E. (2006). Innovación y el proceso de lanzamiento de producto/servicio. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. gestiopolis.com / marketing/innovacion-y-el-proceso-de-lanzamiento-de-productos-y-servicios.htm [Consulta: 15, Julio, 2010]

Pombo, M. (2007). Nuevas oportunidades para la estevia. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. proexport.com.co/ vbecontent/ library/ documents/ DocNewsNo10306DocumentNo8535.pdf [Consulta: 9, Octubre, 2010]

Revista Nutroestevia (2009). Nutrastevia - Extracto de Tallo de Stevia – (Super Antioxidante). http:// nutrastevia.blogspot.com / [Consulta: 22, Marzo, 2010]

Rodríguez, H., Acosta, L. y Hecheverría, I. (2007). Comportamiento del cultivo de Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni en Cuba. http:// scielo.sld.cu/ scielo.php ?script= sci_arttext&pid =S1028 -47962007000400004&lng = en&nrm=i [Consulta: 17, Abril, 2010]

Tafur, M. (2006). Estevia Rebaudiana Bertoni. [Documento en línea] Disponible en: www.sexovida.com/ medicina_natural/ stevia.htm [Consulta: 12, Mayo, 2010]

Villagran, A., Huayamave, C., Lara, J. y Maluk, O. (2005). Stevia: Producción y Procesamiento de un Endulzante Alternativo. [Documento en línea] Disponible en: http:// www. dspace.espol.edu.ec / bitstream / 123456789/5208/1/8555.pdf [Consulta: 17, Octubre, 2010]

Rivas, Z. (2009). Estrategias Factibles de utilizarse para el aprovechamiento de las Plantas Medicinales que se producen en la geografía del Estado Trujillo. Trabajo Especial de Grado. UVM – Valera.

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Rivero, D., & Casadiego, E. (2011). Estrategias técnicas y económicas para la producción y el procesamiento de la Estevia. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 5(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/245