La bioética en el sector de educación superior
Palabras clave:
valores, respeto, bioética, postmodernidadResumen
Urge que la educación universitaria incluya en su contexto curricular la formación en valores, para generar una cultura de respeto por la vida que influirá en todos los escenarios de actuación del ser humano como en sus relaciones con los seres bióticos y abióticos del planeta. Tomando en cuenta, que los modelos pedagógicos no son “neutrales”, parten de una serie de normas que inducen a una visión del mundo, de igual modo promueven la actitud hacia la realidad, por lo tanto constituye y orientan la acción hacia determinados proyectos históricos, por consiguiente, es imperativo revisar en los currículos lo real como lo oculto, así identificar los aspectos que permiten formar no sólo profesionales exitosos, sino ciudadanos comprometidos con lo social, ambiental. Por qué, en la postmodernidad la humanidad empieza a comprender los alcances de su desarrollo, así como su impacto sobre la naturaleza, a darse cuenta de que se está jugando con la supervivencia, ante esta perspectiva surge una nueva disciplina filosófica denominada bioética, la cual propone debatir los problemas derivados de la sociedad postmoderna, elaborando valoraciones éticas para la toma de decisiones en pro de la responsabilidad de las instituciones en el desarrollo del proceso tecnológico que no interfieran con el ambiente y la humanidad.
Citas
Allegro, L., (2001) Ética y educación. Sociedad de ética en medicina. (Revista en Línea), vol 03, no. 04. Obtenido el 10 de junio de 2009 en http://www.sem.intramed.net.ar/revista/007.htm.
Basanta, E., (2001). Educación superior, ética y enseñanza de la ética desde documentos internacionales. (Documento en Línea), de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Obtenido el 10 de junio 2009 en http://www.unlz.edu.ar/Biblioteca/Web%20leonardo/e.basan.htm.
Bonilla, F., (2001). La gerencia de productividad como alternativa para optimizar la función directiva de las unidades educativas oficiales. Trabajo de Grado. Maracaibo-Venezuela. Universidad del Zulia: Trabajo no publicado
Castiñeira, A. y Lozano, J. (2002). ¿Qué puede aportar el debate ético a los científicos?. Disponible en Cuadernos de Bioetica [versión digital], sección Doctrina ISSN 0328-8390. http://www.bioetica.org, 2002.
Cely, G., (2004). Ethos Vital y Dignidad Humana. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana. Conferencia Bogota. Obtenido el 20 de junio 2009 en htto: //www. unimet.edu.ve.
Cañas-Quiroz, R., (2006). Definición de ética. (Documento en Línea). Obtenido el 20 de junio 2009 en http:// www. ares
.unimet.edu.ve/humanidades/fbhu02/aleandro/Etica.def.
De Caicedo, C., (2004). Necesidad de la bioética en la educación superior. (Revista en Linea), vol. 02, no. 15. Obtenido el 27 de junio 2009 en htto// http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
Del Cueto, A. (2003). Del profesor de física en la formación Bioética de los estudiantes de las ciencias de la vida. En: Primer Encuentro "Bioética en la Educación Superior". Boletín Academia, Vol.3, No.1, 2003. Universidad de La Habana – Escuela Latinoamericana de Medicina. pp. 66 – 68.
Donaire, L., (2000). Ética es una ciencia. (Documento en Linea). Obtenido el 27 de junio 2009 en htto: // www. uas.cl / site/ 111%20CONCEPTO20% De Etica.pdf.
Fuentes, F., (2006). La moral, la ética y la bioética como limitantes sociales a la protección de las invenciones por la vía de las patentes. (Revista en Línea), Frónesis, vol.13, no.3. Obtenido el 27 de junio 2009 en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci.
Huaquin, V., (2001) Ética y educación integral. (Documento en Línea), de la Universidad de Santiago de Chile. Obtenido el 30 de junio de 2009 en http://www. : //C:/mis%20docuemntos/Doctorado/ 20th%20wcp% Ética.
Hottois, G. (2006). Panorama crítico de las éticas del mundo viviente. (Revista en Línea), Revista Colombiana de bioética No 1. Depto. de Bioética. Bogotá. Obtenido el 10 de junio 2009 en http://www. redalyc.org/rie
Kung, H., (2007). Ética, educación y pedagogía. Conferencia. Bogotá. Obtenido 16 de junio 2009 en http://www. redalyc.org/rie
Ley de Universidades (1970). Congreso de la República. Gaceta Oficial Nº 1.429. Extraordinario del 8 de Septiembre de 1970
Maldonado, J.; Hottois, G.; Montáñez, G.; Eschenhagen, M.; Guio, D.; Sánchez, M.; Escobar, J.; Maldonado, C.; Lorda, P.; Cranley.K.; Villaroeel, R.; Couceiro, A. (2000). Bioética, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Bogotá: Ediciones El Bosque
Manes, J., (1999). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guías para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Buenos Aires: Granica
Martínez, M., Buxarrais, M. y Bara, F., (2003). La universidad como espacio de aprendizaje ético. (Revista en Línea), no. 3. Obtenido el 11 de junio 2009 en http://www.oei.es/valores%/monografia.
Martin, V., (2001). Revista de Estudios Interdisciplinarios Telos. Ética de las Organizaciones. Maracaibo (Venezuela). Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
Méndez, E., (2004). Hologerencia académica. Ediluz – Maracaibo Venezuela
(2008). Nuevo modelo de organización de la educación superior para América Latina y el Caribe. (Documento en Línea). Obtenido el 10 de junio 2009 en http:// www.revistaorbis.org.ve 10 (4); 5-
Piedra, D., (2007). Bioética Norte y Sur. Disponible en: http://www.uvs.sld.cu/humanidades/plonearticlemultipage.2006-07- 21.6790061043/ Consultado: 10/07/09
Santana, L., (2000) Ética y docencia. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL. Venezuela
Savater F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel; 32
Senge, P., (1992). La quinta disciplina. Ediciones Juan Granica S. A. Barcelona España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Dixa Obando

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.