Factores que intervienen en el desarrollo del gobierno electrónico en la alcaldía del municipio Motatán del Estado Trujillo
Palabras clave:
Gobierno Electrónico, Alcaldía, Comunicación, TecnologíaResumen
En esta investigación se estableció los factores que intervienen para el desarrollo del Gobierno Electrónico (GE) en la alcaldía del Municipio Motatán del Estado Trujillo desde la perspectiva de los ciudadanos y la dependencia de dicha alcaldía. El tipo de investigación que se utilizó para este estudio es de campo y descriptivo. Se establecieron dos poblaciones de estudio, la primera por 15.235 ciudadanos y la segunda integrada por aproximadamente 55 jefes de la dependencia de esta Alcaldía, para el primer caso se determinó el tamaño adecuado de la muestra de 219 sujetos y se utilizó un muestreo estratificado, y para el segundo caso se realizó un muestreo por conveniencia seleccionando 24 jefes. La recolección se realizo directamente en el contexto real, es decir se empleo la técnica de la encuesta para los cuales se utilizo el cuestionario caracterizado por ser de tipo personal de preguntas cerradas tipo escala Likert. Se analizaron los aspectos tecnológicos, Administrativos, organizacionales, Gubernamentales y estratégicos vinculados al proceso de implantación del GE. Se observó una estructura tecnológica y organizacional baja, con capital humano insuficiente a nivel de informática, además la mayoría de los departamentos no están automatizados, los equipos de computación son insuficientes o inexistentes, no poseen un portal Web donde los ciudadanos puedan realizar sus transacciones sin necesidad de ir personalmente hasta la dependencia y no poseen accesibilidad a Internet en la Alcaldía. Al respecto se debe tomar en cuenta las recomendaciones propuestas en este estudio.
Citas
Araujo, L (2004), Lineamientos Necesarios para la Implantación del Gobierno Electrónico en los Entes Locales. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Telemática. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Arias, F (1999), El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Episteme, Caracas, Venezuela.
Bolívar, C (2002), Instrumento de Investigación Educativa Procedimientos para su Diseño y Evaluación. CIDEC.
Capanegra, H (2002), El Gobierno electrónico hacia una verdadera reforma del estado. [Documento en línea] Disponible en: http://www.clad.org.ve/fulltext/0043101.pdf [con acceso el 20-09-2004].
Díaz, R (2005), Uso y difusiones de tecnologías de Internet: Perspectivas del Gobierno Electrónico en el Municipio San Francisco del Estado Zulia. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Telemática. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo, Venezuela
Gates, B. (1999), Los Negocios en la Era Digital, Plaza & Jones Editores.
Guarucano, L. (2005). Modelo de Gestión Estratégica para la implantación de Gobierno Electrónico en los Registros y Notarías Públicas. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Telemática. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1998), Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Quero, J (2004), Lineamientos Necesarios para el desarrollo del Gobierno Electrónico en la Gobernación del Estado Trujillo. Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Telemática. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Ugas, Luis (2002), Uso y Difusión de las Tecnologías de Internet para el acceso a la Sociedad Red. Tesis doctoral para optar al título de Doctor en Ciencias Gerenciales. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela.
Visauta, Bienvenido (2003), Análisis Estadístico con SPSS para Windows. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Dulce María González Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.