Sistema de información para el control del servicio de emergencia 171 Trujillo de la Comandancia General del Estado Trujillo
Palabras clave:
Sistema de Información, Control Administrativo, Base de Datos, Herramientas de ProgramaciónResumen
La presente investigación tiene por objeto principal el desarrollo de un Sistema de Información para el Control del Servicio de Emergencia 171 Trujillo, con la finalidad de brindar al Departamento de Comunicaciones de la Comandancia General del estado Trujillo, un medio a través del cual gestionar las operaciones efectuadas para el registro de novedades ocurridas en la jurisdicción del Estado y el Servicio de Emergencia 171; proporcionándoles un registro actualizado y ordenado de las operaciones que realiza a diario el Departamento, de modo tal que solventará gran parte de los inconvenientes presentados en cuanto a la fiabilidad, perdida o distorsión de datos, causados por las técnicas empleadas para el manejo de la información, facilitando de esta forma la presentación de informes con datos reales y oportunos, como apoyo a la toma de decisiones o gestiones operacionales. Para el desarrollo del sistema, se emplearon las etapas de la metodología CASE de BAKER [1990], la cual presenta seis etapas que permiten afianzar y afinar detalles de diseño. Para la programación se emplearon como herramientas Microsoft Visual Basic.0, Microsoft Access 2005 y Seagate Crystal Reports 8, las cuales permiten crear aplicaciones gráficas sencillas con grandes prestaciones en cuanto a la compatibilidad para el adecuado manejo de transacciones con bases de datos y la generación de reportes, que representan unos de los elementos más importantes a considerar para la construcción de un sistema de información.
Citas
Agapea Factory (2002-2008). Libros Urgentes. Seagate crystal reports 8. Manual de referencia. Disponible en: http://www.agapea.com/Seagate- Crystal-Reports-8-Manual-de-referencia-n8653i.htm. [Consulta: 2008, Junio 16]
CabrERA, E. (2004). Control. Disponible en: http://www.monografias.com/ trabajos14/control/control.shtml. [Consulta: 2008, Julio 31].
Gutiérrez (2000). Técnicas de la Normalización. Disponible en: http://weblogs.udp.cl/martin.gutierrez/archivos/(9889)bde_cap4b.ppt. [Consulta: 2008, Marzo 10]
Ortiz, C y Otros (2006). El control como fase del Proceso Administrativo. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml#con [Consulta: 2008, Julio 31]
Sánchez y Ríos (1995). Metodología CASE para el Desarrollo de Sistemas. LANIA, A.C. Disponible en: http://www.lania.mx/biblioteca/newsletters/1996-otono- invierno/articulo1.html. [Consulta: 2008, Junio 25]
Jorge Rodríguez (2007). Tecnología y defensa del 'coco'
CRIOLLO. Disponible en: http://www.aporrea.org/tecno. [Consulta: 2008, Junio 15]
Hernán Sabaté Marconi (2008). LA AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS NUNCA HABÍA SIDO TAN VALIOSA. Disponible en: http://www.mkm- pi.com/mkmpi.php?article2205. [Consulta: 2008, Junio 30]
Izarra, j. (2007). Sistema de información para el control administrativo de la flota de vehículos de la empresa assembly, c.a. trabajo especial de grado no publicado. Universidad “valle del momboy”. Valera.
Rivas, y. (2004). Sistema de información automatizado para el control administrativo de la asociación civil provivienda. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad “valle del momboy”. Valera.
Terán, j. (2003). Sistema de información automatizada para el registro y control administrativo de la asociación cooperativa mixta transportistas unidas. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad instituto universitario de tecnología del estado trujillo. Valera.
Teran, j. (2004). Dossier de comunicaciones para el ministerio de interior y justicia. Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Antonio Valles , Claribel Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.