Valor del capital humano de las pequeñas y medianas empresas manufactureras como herramienta para alcanzar el desarrollo económico del Municipio Rafael Rangel
Palabras clave:
Capital Humano, Competencias Teóricas, Competencias Prácticas, Competencias Genéricas, PYMESResumen
La presente investigación se realizó para dar respuesta al objetivo concerniente a analizar las competencias del capital humano gerencial de las Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras del Municipio Rafael Rangel como herramienta para alcanzar el desarrollo económico. La metodología utilizada fue descriptiva con diseño de campo. Se aplicó un cuestionario de 32 ítems dirigido a 35 gerentes de las Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras del Municipio Rafael Rangel. Una vez recaudada la información y analizados los resultados se logró concluir que los gerentes poseen varias competencias teóricas, ya que ellos se esfuerzan por mantener una habilidad analítica, basando sus acciones en el desarrollo de actividades que permitan evaluar el entorno empresarial, para comprobar la efectividad de sus estrategias y el logro de objetivos hacen uso de datos económicos y estadísticos, los cuales analizan de forma crítica. Los gerentes realizan un trabajo enfocado hacia la calidad, trabajado con métodos de control centrados en el monitoreo y la evaluación de los procedimientos para cerciorarse del cumplimiento de las tareas, en cuanto a la adaptabilidad al cambio, los gerentes toman en consideración las necesidades de los clientes para generar cambios en sus productos y servicios, estos cambios los realizan en equipo para minimizar sus efectos negativos y los realizan como estrategia para alcanzar la competitividad empresarial. Por otra parte se evidencio que la ética no es una competencia fuerte en los gerentes estudiados, aunque la utilizan en su sistema de valores, no le dan la importancia suficiente a este aspecto, los gerentes de las Pequeñas y Medianas Empresas manufactureras del Municipio Rafael Rangel, son perseverantes y luchan por lograr sus objetivos.
Citas
Alonso, F. (1998). Administración de la Pymes. Editorial McGraw-Hill. Colombia Alles M. (2005). Desempeño por competencias. Ediciones Granica, Buenos Aires.
Alles M. (2005). Diccionario de Gestión por Competencias. Ediciones Granica, Buenos Aires.
Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme.
Corominas, E. (2001). Competencias Genéricas En La Formación Universitaria. Revista De Educación, N°325, Pp. 299-321.
Dueñas, H. (2001). Competitividad Empresarial. Ediciones Iberoamericana. Colombia.
Echeverría, B. (2002). Gestión De La Competencia De Acción Profesional. Revista De Investigación Educativa, N°1, V 20, Pp. 7-43.
Hernández, R. (1998). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México.
Jiménez, A. (1997). La gestión por competencias: una nueva manera de gestionar la organización y las personas en un nuevo paradigma. En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
Levy – Levoyer, C. (1997). Gestión de las Competencias. Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona, España.
Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Medina Industria PYMES. (2001).
Decreto N°1547.
Shalow, M. (2000). Empresa y Competitividad. El Prisma. España. Sosa, U. (2001). Competitividad. Editorial McGraw-Hill. México.
Stuart, M. (1991). Productividad y Competitividad. Editorial McGraw-Hill. México.
Valverde, O. (2001). El Enfoque De Competencia Laboral. Manual. Cinterfor/OIT. Montevideo.
Viceministro de Industria (2001). Políticas de Desarrollo Productivo para las PYMES. Caracas
Volpoto, Evasio y Gregory, Waldemar. (2002). Capital Intelectual. Editorial McGraw- Hill. Colombia.
Zandin, Kjell B. (2005). Manual del Ingeniero Industrial. Editorial McGraw-Hill. México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Marileny Villarreal , Yaritza Medina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.