La dramatización para el desarrollo del lenguaje verbal: Una propuesta para la educación primaria
Palabras clave:
Dramatización, Lenguaje Verbal, Lenguaje Oral y EscritoResumen
Las y los estudiantes a través de actividades de aprendizaje mediante estrategias de dramatización generalmente escuchan con atención, se divierten hablando en público, leyendo, escribiendo correctamente y tienen un fuerte vocabulario. Sin embargo, no se ofrece al estudiante experiencias gratificantes a través de la dramatización como estrategia de aprendizaje del lenguaje que les adhiera con una realidad en la que sea posible moverse con frescura, confianza y capacidad de logro. Por eso, el objetivo de esta investigación consistió en determinar el uso de la dramatización por parte del docente como estrategia para el desarrollo del lenguaje verbal en las y los estudiantes de educación primaria. La investigación se enmarcó en el paradigma positivista con enfoque descriptivo, aplicado a 18 docentes, se administró un instrumento de 20 preguntas abarcando las dimensiones del uso de la dramatización por parte del docente como estrategia para desarrollar la comprensión oral, expresión oral, lectura y escritura. Al cuestionario se aplicó el método de validez de contenido mediante juicio de expertos y la confiabilidad por el método de Alfa de Cronbach fue de 92,27%. Los resultados indicaron un 16,67% del promedio general de los docentes respondieron a la opción siempre, mientras que un 61,11% respondieron algunas veces y 22,22% del promedio que nunca usa la dramatización. En conclusión, la mayoría de los docentes no utiliza las estrategias dramáticas para desarrollar el lenguaje verbal. En general, las actividades de aprendizaje no son utilizadas correctamente a través de la dramatización como estrategia. Por tanto, se diseñó una guía didáctica.
Citas
Arias, Fideas. (2004). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas. Editorial. Episteme.
Arnaldi, y otros. (2002). El títere como recurso pedagógico para el desarrollo de la creatividad verbal de los niños y niñas de educación primaria. Trabajo de grado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Núcleo Valera. Venezuela.
Cervera, Juan. (2005). La dramatización en la educación. Madrid.
Goodman, K. (1989).Lenguaje Integral. Editorial Venezolana. Mérida-Venezuela.
Gutiérrez, Manuel. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Revista Electrónica, Nº. 12. Extraído el 24 de Junio de 2012 desde www.um.es/glosasdidacticas/doc- es/GD12/04mapegu
Hernández, R. Fernández C. Batista P. (2003). Metodología de la Investigación. México.
Hernández, Sampieri. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. Editorial Infagon Web. S.A. México D.F.
Huidriobro, Verónica. (2005). Pedagogía teatral: Metodología activa en el aula. Editorial. Universidad Católica de Chile.
Hurtado, I y Toro, J. (2003). Paradigma y métodos de Investigación en tiempos de cambio. 1era Edición. Espíteme consultores asociados C.A. Venezuela.
Mané, B. (2003). Teatro. Editorial Latina. Buenos Aires.
Motos, Tomás. (2005). Teatro en la escuela. Editorial Humanitas. España.
Ojeda, V. (2005). La dramatización como estrategia pedagógica para el aprendizaje en los niños y niñas de educación primaria. Trabajo de grado. Universidad de los Andes. Venezuela.
Sabino, C (2000). Proceso de Investigación. Ed. Panapo. Caracas.
Saussure, Ferdinand. (2004). Curso de lingüística general. Editorial. Losada. Buenos Aires.
Tamayo y Tamayo, M. (2004). Diccionario de Investigación Científica. 2ª. Ed. Limusa. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2009). Manual de presentación de trabajos de grado y tesis doctorales. Caracas. Venezuela.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.