Evaluar el sub-programa educación para el trabajo (artes y oficios) de las estudiantes residentes de O.S.P.A. U.E., Colegio “Santa Rosa De Lima”, Municipio A.E.B -Sanare- Edo Lara

Autores/as

  • Jesús Simancas Ministerio del Poder Popular para la Educación
  • Lilian Rodriguez Universidad Valle del Momboy

Palabras clave:

Recursos, acción, didacticas, evaluación, producto

Resumen

El presente trabajo de investigación, evalúo el subprograma de educación para el trabajo en el área “Artes y Oficios” de las estudiantes residentes de OSPA.,

U.E. Colegio “Santa Rosa de Lima”, ubicado en la ciudad de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara. El mismo tiene como finalidad recabar información que permita ser utilizada por la Institución para la mejora de dicho subprograma. Está concebida dentro de una investigación de tipo evaluativa descriptiva, con un diseño de investigación de campo y Exposfacto, se aplicó a todo el subprograma (población universal). Se utilizó como instrumento de recolección de datos, la guía de observación y la entrevista. Las cuales permitieron evaluar los insumos, el proceso y el producto del subprograma. Estas evidencias concluyen que el subprograma de educación para el trabajo (Artes y oficios) posee infraestructura, equipos, materiales y mobiliario para desarrollar el mismo que fueron adquiridos por las misma Hijas de la Caridad y por autogestión. Posee presupuesto, solo para la compra de material pero no para suplir las necesidades del resto del subprograma. En cuanto a las acciones didácticas, son utilizadas las clases expositivas, las demostrativas y las prácticas guiadas. En relación a los indicadores que evalúan el aprendizaje significativo; se puede decir que es poco o muy baja para el tiempo empleado para el mismo (un período escolar 2012-2013). Finalmente, siguen las recomendaciones para que este subprograma pueda ser reforzado y activado con más relevancia e impacto en la Institución.

Citas

Adam, Félix. (1977). Andragogía. Ciencia de la Educación de Adultos. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Publicaciones de la Presidencia. (2da. Edición). Caracas, Venezuela.

Arias, Fidias G. Marzo de 1997, El Proyecto De Investigación. Introducción a la metodología científica, Caracas-Venezuela, editorial Episteme, C.A. Páginas (74 -79)

Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. McGraw Hill, México, 232p

Hurtado, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal- Fundacite

LOE. (2009). Ley Orgánica de Educación. Venezuela

Proyecto OSPA Casa Hogar Santa Rosa de Lima (2006) Sanare.

Programa Nacional Red Casa Hogar Avec (2004). Conformación de Red Casa- Hogar en Venezuela. Asociación Venezolana de Educación Católica

Stufflebeam, D.L. y Shinkfield, A.J. (1987).Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid: Paidós-MEC.

Stufflebeam, D.L. The CIPP Model for evaluation. Annual Conference of the Oregon Program Evaluators Network, 2003.Disponible en: www.wmich.edu/evalctr/checklists/cippchecklist.htm

Tamayo T, M. (1998). El Proceso de la Investigación Científica. 3ª ed. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Simancas, J., & Rodriguez, L. (2015). Evaluar el sub-programa educación para el trabajo (artes y oficios) de las estudiantes residentes de O.S.P.A. U.E., Colegio “Santa Rosa De Lima”, Municipio A.E.B -Sanare- Edo Lara. Sustentabilidad Al día, (5). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/148

Número

Sección

Artículos