Factores actitudinales de los docentes ante las tecnologías de información y comunicación libres

Autores/as

  • Alonso Javier Araujo Rivas Ministerio del Poder Popular para la Educación

Palabras clave:

actitudes, factores actitudinales, tecnología, tecnologías de información y comunicación libres

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo: analizar los factores actitudinales de los docentes, que influyen en el uso de las tecnologías de información y comunicación libres. El mismo se enmarcó en la modalidad de investigación documental, apoyada en un proceso de análisis aportado por Sánchez (2010), el cual está estructurado en ocho pasos: definición del propósito, definición del tipo de análisis, selección del tipo de análisis, definición del conjunto a separar, separación del conjunto de acuerdo a criterios, enumeración de elementos, descripción de los resultados obtenidos, e integración en un resumen o conclusión. Para dar respuesta al objetivo planteado, se establecieron los criterios de análisis basados en las conceptualizaciones, clasificaciones y presupuestos teóricos de Katz y Scotland (2010), Albert (2012), Cabero (2012) y Mirlay (2013); señalados todos éstos en las respectivas bases teóricas. Se obtuvo como resultados, los factores cognoscitivos, emocionales y conductuales de los docentes, que influyen en sus actitudes ante el uso de las tecnologías de información y comunicación libres. Se concluyó que existen diversos factores actitudinales por parte de los docentes, que inciden de forma favorable y/o desfavorable en sus intenciones de uso hacia las tecnologías de información y comunicación libres.

Citas

Albert, J. (2012). Tendencias en educación en la sociedad de la tecnología de la información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 09 de noviembre de 2014, de http://www.ucm.es/.

Albert, M. y Camus, A. (2010). La investigación educativa en la psicología. Claves teóricas. McGraw-Hill. Madrid.

Allport, G. (2013). Estudio de las actitudes en la psicología social. 2da edición. Clark Worcester University Press. Massachusetts.

Cabero, J. (2012). Cambios organizativos y administrativos para la incorporación de las TIC a la formación. Medidas a adoptar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de http://www.ucm.es/.

Cardno, J. (2013). Notas históricas en las nociones de las actitudes. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Cook, S. y Selltiz, C. (2014). Los múltiples indicadores de las actitudes. Boletín de Psicología de la Universidad de California. Berkeley.

Davis, K. y Newstrom, J. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. 12ª edición. McGraw-Hill. Monterrey.

DGTICDE (2011). Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo Educativo. Uso educativo de las TICL. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas.

Escandel, O. y Rubio, M. (2012). La universidad del siglo XXI y el cambio tecnológico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado el 23 de noviembre de 2014, de http://www.unex.es/.

Fishbein, M. (2011). Estudios de psicología social. McGraw-Hill. New York. Hogg, M. y Vaughan, G. (2010) Psicología social. 5ª edición. Editorial Médica Panamericana. Barcelona.

Katz, D. y Scotland, E. (2010). Teoría y estructura de las actitudes. McGraw-Hill. New York.

Krech, D. y Crutchfield, R. (2012). Sociedades individuales. McGraw-Hill. New York.

McGuinnis, O. y Whittaker, J. (2010). La psicología social en el mundo de hoy. Trillas. México D.F.

Mirlay, A. (2013). Los profesores y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la docencia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://www.ucm.es/.

Robbins, S. (2014). Comportamiento organizacional. 13ª edición. Pearson.

Guadalajara.

Sánchez, M. (2010). Desarrollo de habilidades del pensamiento. 14ª reimpresión. Trillas. México D.F.

Suárez, N. (2011). La investigación documental paso a paso. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Mérida.

Summers, G. (2011). Medición de actitudes. 5ª edición. Trillas. México D.F.

UPEL (2010). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. 4ª edición. FEDUPEL. Caracas.

Valverde, J. y Garrido, M. (2012). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado el 30 de noviembre de 2014, de http://www.unex.es/.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Araujo Rivas , A. J. (2015). Factores actitudinales de los docentes ante las tecnologías de información y comunicación libres. Sustentabilidad Al día, (5). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/142

Número

Sección

Artículos