Estudio de parámetros microbiológicos, físicos y químicos del agua de riego en la hacienda San Pablo Eestado Trujillo

Autores/as

  • Wilmer La Cruz Universidad Valle del Momboy
  • Wilmer Mendez Universidad Valle del Momboy

Palabras clave:

Coliformes Totales, Coliformes Fecales, PH, Sólidos Disueltos Totales, Dureza Ca/mg, Bicarbonatos, Salinidad, Metales

Resumen

El propósito de esta investigación se fundamenta en el estudio de parámetros microbiológicos, físicos y químicos del agua de riego en la Hacienda San Pablo Estado Trujillo; evaluando la calidad del agua usada con fines agrícolas. El estudio es de tipo descriptivo de campo y para su evaluación se determinaron coliformes totales y fecales, PH, sólidos disueltos totales, dureza Ca/mg, bicarbonatos, salinidad, así como el contenido de metales. En los resultados de las concentraciones de coliformes totales y coliformes fecales, revela variación de las bacterias indicadoras, sobrepasando los límites establecidos en las normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos, el PH de las muestras tomadas estuvo en el orden de 7.82, las concentraciones de sólidos disueltos totales fueron de 126 mg/l y una dureza Ca/mg de 32°, igualmente se encontró en bicarbonatos una concentración de 160 ppm y en salinidad 24ppm además, se detectó una concentración con valores de concentración de los diferentes por debajo de los limites o rangos máximos establecidos en las normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.

Citas

Asocciation(APHA), J. P., The American Water Works Association, A., & Water Environment Federation, W. (2012). Standard Methods for the Examination of Water And Wastewater. U.S.A: 22nd .

Australian Standards / New Zealand Standards. (1998).AS/NZS ISO 5667.I: 1998Water Quality – Sampling PartI: Guidance on the Design ofSampling Programs, SamplingTechniques and thePreservation and Handling of Samples. Standards Australia,Sydney. pp. 25 – 34.

Bavaresco de Prieto, A. M. (1997). Procesos Metodológicos en la investigación. Barcelo, J., Aplication analytique de la dypiridyle et de la phénanthrolin, Pub. Ins. Invest. Microquim. Argentine 88: 2 – 4, 1954.

Del Pilar, M., Ávila, S., & Gómez, A. (2005). indicadores microbiologícos de contaminación de las fuentes de agua. Colombia: NOVA .

Bueno (2008). Desarrollo humano sustentable: Una nueva hermenéutica de las relaciones entre población y desarrollo. Disponible: http://wwwsociales.reduazmx/art/desarrollohumanosustentable.pdf

COVENIN, N. (2002). Calidad de agua de riego y parámetro microbiologico y químico del calidad de suela de la zona agrícola. Aragua: 1era Revisión.

Flores, T. (2008). Desarrollo humano sustentable. [Revista en línea]. Disponible: http://www.revistafuturas.info/futuro.

Frank, Z., Rodríguez, N. J., Torres, Torres Rodríguez, D. G., & Yendris Colina, H. J. (2007). Uso de agua residual y contenido de materia orgánica y biomasa microbiana en suelos de la llanura de Coro. Coro-Venezuela: Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

Gaceta. (1995). Normas para la Clasificación y Control de la calidad de los cuerpos y vertidos o efluentes liquidos. En G. O. 5021.

Hernandez ,Espinoza y otros (2011) Articulo cientifico “Calidad Del Agua De Riego Y Parámetros Microbiológicos Y Químicos Del Suelo De La Zona Agrícola De Barbacoas, Estado Aragua”.vol3.N° 1[Revista en línea] en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/view/4320 [Consulta] 01 de marzo de 2012

OMS(1995) Guias Para La Calidad Del Agua Potable.Vol 1.Ginebra. [Documento en Línea] en:http://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3sp.pdf

Sarmiento L. y M. Monasterio (1994).Elementos para la interpretación ecológica de un sistema agrícola campesino en los páramos venezolanos: En el Uso Tradicional de los Recursos Naturales en Montañas: Tradición y Transformación. Montevideo, UNESCO. 15p.

Theis, M. 1999. Evaluación de las características físicas y químicas de un suelo regado con agua residual. Trabajo especial de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo. UNEFM. Venezuela. 43 pp.

U.S, G. f. (2004). Environmental Protection Agency. Washington DC: Technology Transfer and Support División National Risk .

Venezuela, G. O. (1998). Normas para la clasificación y control de calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.Caracas.

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

La Cruz, W., & Mendez, W. (2014). Estudio de parámetros microbiológicos, físicos y químicos del agua de riego en la hacienda San Pablo Eestado Trujillo. Sustentabilidad Al día, (4). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/126

Número

Sección

Artículos