Alianzas estratégicas en las organizaciones
Palabras clave:
Alianzas estratégicas, organizacionesResumen
El trabajo tuvo como objetivo analizar las alianzas estratégicas en las organizaciones. El estudio se sustentó en autores como, David (2003), Porter (2005), Thompon y Striclkand (2004), entre otros, la investigación fue documental. Indicándose que el fortalecimiento interno de las empresas es una necesidad imperante que debe ser satisfecha a la brevedad posible, sin embargo, en pocas ocasiones puede lograrse si se trabaja de manera individual, es entonces cuando puede considerarse la formación de alianzas estratégicas para incrementar la competitividad. Ante ello, los retos son grandes para el medio empresarial, ya que actualmente las empresas de cualquier tamaño que busquen permanecer, crecer en los mercados, deben manejar opciones que les permitan alcanzar ventajas competitivas sustanciales de una manera rápida y efectiva, con una relación costo/beneficio positiva y compartiendo riesgos. Justamente eso, es lo que se puede obtener mediante las alianzas estratégicas. Por consiguiente, la alianza es empleada para describir cualquier tipo de relación colaborista que surja entre compañías, competidores, clientes, proveedores, entidades gubernamentales, universidades, entre otros. La literatura académica existente sobre Joint Venture y otros acuerdos de colaboración pone al alcance muchas formas de clasificar las relaciones.
Citas
Acosta, H. (2003) Alianzas Estratégicas y la Satisfacción laboral del Cliente Interno en las Organizaciones Farmacéutica Veterinarias. Urbe
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. Prentice Hall. Mexico.
Frías, P. (2001). Desafíos de modernización de las relaciones laborales: Hacia una nueva cultura y concertación empresarial. Primera edición. LOM Ediciones, Argentina.
Fuentes A. Alcazar, E. (2001). Alianzas Estratégicas, un enfoque estratégico y legal. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., México.
Fuentes E. y Avendaño, R. (2006). Gerencia de Exportación. Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., México.
Hernández R., Fernández C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill. México.
Porter, R. (2005). Guía de las Alianzas en los Negocios. Editorial Continental, S.A. de C.V. Primera Edición, México 2005.
Thompson, A. Strickland, A (2004). Administración estratégica. McGraw Hill. Edición decimotercera. México.
Urdaneta, R. (2003) Alianzas estratégicas para mejorar las relaciones en la cadena de comercialización de equipos de telecomunicaciones. Maestría urbe tesis de grado
Vázquez, A. (2005). Las Nuevas Fuerzas del Desarrollo. España.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Sustentabilidad al día
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.