Actividades de participación para una recreación sana sustentable
Palabras clave:
Recreación sana, participación, sustentabilidad, desarrollo humano sustentable, actividades recreativasResumen
La recreación ha sido vista como una necesidad básica del ser humano; sin embargo, en ocasiones no es considerada como tal, observándose su práctica indebida y hasta individualista. En los últimos años se ha venido haciendo hincapié en una recreación dirigida al desarrollo de las capacidades del ser humano para una sustentabilidad social y ecológica que lleven a integrar a los diferentes actores de la comunidad. De allí que el propósito de este estudio es “Brindar una serie de actividades de participación de la escuela y comunidad para una recreación sana sustentable”. Metodológicamente constituye un estudio de tipo documental, que permitió la revisión teórica y análisis de los términos actividades, recreación sana, participación comunitaria y desarrollo humano sustentable. En tal sentido, que como resultado se elaboraron una serie de actividades que pueden ser puesta en práctica en los diferentes espacios educativos y de la comunidad, tales como: a) realizar paseos en espacios abiertos: ríos, montañas, playa, plaza, otros, en el que participen los actores de la escuela y comunidad; b) Propiciar espacios de diálogo y reflexión sobre los valores de convivencia y recreación; c) generar actividades de compartir e integración para el cuidado y rescate de los ambientes de la escuela y comunidad; d) realizar actividades de ejercitación física, lectora, de reflexión y meditación en el que se involucren los actores sociales de la escuela y comunidad; entre otras actividades que llevan implícitas acciones a considerar para el logro de una recreación sana sustentable, donde se consideren los principios de equidad social, de preservación del ambiente y de la cultura. Por lo que se recomienda su puesta en práctica en los espacios educativos y comunitarios para el buen aprovechamiento del tiempo libre y así el mejoramiento de la calidad de vida.
Citas
Aguilar, L. (2002).La recreación como perfil profesional: Experiencia Americana. Ponencia presentada en el 1er Simposium de doctores y licenciados. Centro de documentación virtual en Recreación, tiempo libre y recreación. México. Funlibre.
Belo, A (2001) Recreación escolar. Caracas: Instituto Universitario de Mejoramiento.
Charlita, Ruben (1995). Desarrollo de la comunidad. Definición, interpretación, teoría y práctica. Centauro. Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nº 36.860. Venezuela.
Elizalde, Antonio. (2006). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad. Medellin-Colombia: Universidad de Antioquia.
Ferreiro, (2001) Estrategias de Aprendizaje Cooperativo. Editorial Trillas. México Mas, María (2008). Desarrollo Endógeno y Educación. Estrategias de Transformación Comunitaria. Venezuela: Panapo de Venezuela.
Matos, Yuraima (2012). La participación activa de los actores sociales hacia una recreación sana. Trabajo de Grado presentado para optar al título de Magister en Educación Robinsoniana, en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, mención publicación. Valera-Edo Trujillo, Venezuela.
Murga, María (2004). Salud y Desarrollo humano sostenible. Las competencias de la educación. En Perea, R. (Directora), (2004). Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Madrid-España: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Curriculum Básico de Educación Inicial. Venezuela.
Morales, J. (2002). Manual de recreación física. México: Limusa.
Pérez Esclarin (2006) Educar valores y el Valor de Educar. S/E. Caracas. Venezuela.
Pérez, Laura. (2007). Los derechos de la sustentabilidad: Desarrollo, consumo y ambiente. Buenos Aires-Argentina: Ediciones COLIHUE, SRL.
Ramos, F. (2003). La recreación una herramienta para la enseñanza. UPEL. Caracas.
Sánchez, Manuel. (2001). La participación. Metodología y práctica. Popular. España
Velasco, M. (2003). Actividad física, recreación y calidad de vida. En la Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Nº 1, Vol. 1, Año 2003. Universidad de Pamplona. Colombia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Sustentabilidad al día
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.