Responsabilidad social educacional: Una visión integradora de participación para la innovación social

Autores/as

  • Diomary González ULA

Palabras clave:

Responsabilidad, Universidad, Social

Resumen

La universidad es un ente social por excelencia. Tanto su labor en la formación del talento nacional, necesario para el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, como para lograr el bienestar de las personas, definen a la universidad como un bien social, por lo tanto, la acción de la universidad incide directamente en la creación de una sociedad más solidaria y justa a través de la formación continua, la investigación y la extensión. Ella distribuye el conocimiento y las oportunidades de ascenso social.

De allí que la universidad trasciende su campus al distribuir el conocimiento en la sociedad y con ello sirve de ente transformador de los valores, las prácticas educativas y culturales, así como las diversas formas de vida de la comunidad, en relación a ello, la función formadora de la universidad permite la democratización del saber, y su distribución en los rincones más alejados de los centros de poder.

En este sentido, la responsabilidad de la universidad es, fundamentalmente, con la sociedad. Las diferentes actividades se orientan a lograr, en lo esencial, el bienestar de la colectividad. Por ello, al hablar de la Responsabilidad Social de la Universidad (RSU) en el campo educacional, hablamos de la importancia de la universidad como entidad preocupada por el cambio, la innovación social y el impacto de estos procesos en el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas del país.

Citas

UNESCO. (2009). Comunicado Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/ comunicado_es.pdf.

González, I. (2008). La Universidad como organización socialmente responsable. II Jornadas de Extensión de la UCV y V Jornadas Nacionales de Inserción de la ExtensiónenelCurrículum.Caracas04al07demarzode2008,5p.

Vallaeys, F. y otros (2009). Responsabilidad Social Universitaria: una nueva filosofía de gestión ética e inteligente para las universidades. En: El movimiento de responsabilidad social de la universidad. Una comprensión novedosa de la misión universitaria educación superior y sociedad. Año 13, numero 2; sep. 2009 UNESCO/IESALC.

Ugalde L, (2008) La Responsabilidad Social es inherente a la naturaleza y misión de la Universidad. Rector de la Universidad Católica Andrés Bello-Guayana. Lección inaugural

Vallaeys F.(2005). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria?

Licandro O.(2009) Responsabilidad Social Universitaria: un modelo analítico para suabordaje estratégico.

González (2012) “Educación socialmente responsable para fortalecer el proyecto de vida, de ciudadanos y ciudadanas del estado Trujillo. Decanato de Investigación y Postgrado. Documento base del Programa de RSE. Universidad Valle del Momboy.

Hernández A (2012) Proyecto Educar para estilos de vida sustentables. Decanato de Investigación y Postgrado. UVM. Trujillo Venezuela

González (2012)“Educación socialmente responsable para fortalecer el proyecto de vida, de ciudadanos y ciudadanas del estado Trujillo.Programa de RSE. Universidad Valle del Momboy.

Clover, Follen, y Hall (2000). [La transformación de la naturaleza. Educación del medioambiente en adultos]. Toronto: Ontario Instituto de Estudiosen Educación

Sauvé, L. (2006); La educación ambiental y la globalización: desafíos curriculares y pedagógicos. En:Revista iberoamericana de educación. No 41. p.p. 83-101.

Sauve, L. (2004); Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Cátedra de investigación de Canadáen educación ambiental. Montreal: Université du Québec.

González I, Tovar I, Pérez T (2012) Responsabilidad Socio-Ambiental de la Institución Universitaria: Una visión integradora y decorresponsabilidad. En La Responsabilidad Social Universitaria En La Educación A Distancia. Julio Domínguez Granda - Claudio Rama. (EDITORES) PP (197-221)

Canelones; M. (2009). Consideraciones acerca del perfil académico como extensionista desde una visión integradora. En Leal Ortiz (Comp.), Educación a Distancia en la Universidad Nacional Abierta de Venezuela (pp.365-380).Tomo I. Caracas: EdicionesRectorado

Descargas

Publicado

2013-12-15

Cómo citar

González , D. (2013). Responsabilidad social educacional: Una visión integradora de participación para la innovación social. Sustentabilidad Al día, (2). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/sustentabilidad/article/view/115

Número

Sección

Artículos