Programa de capacitación ambiental para el fortalecimiento de las estructuras locales del Valle del Momboy
Palabras clave:
Programa, Capacitación Ambiental, Desarrollo ambiental, Consejos Comunales.Resumen
El objetivo de este proyecto de investigación es desarrollar un programa de capacitación ambiental para los Consejos Comunales de los sectores La Puerta y San Isidro del Valle del Momboy con el fin de concientizar el cuidado del ambiente. La investigación se enmarco dentro de la modalidad de proyecto factible correspondiendo a un estudio de tipo descriptivo, con un diseño de campo. Para la recolección de datos se acudió a la técnica de la encuesta utilizando como instrumento el cuestionario, donde la población participante fueron los pobladores y consejos comunales de dichas parroquias. Para el procedimiento de análisis e interpretación de los resultados se utilizo las etiquetas lingüísticas. Los resultados obtenidos revelan que los consejos comunales y organismos públicos muestran poco interés en realizar programas ambientalistas para solventar los problemas ocasionados al medio ambiente. Es por ello que se deben realizar estrategias para poder capacitar a los actores de las comunidades La Puerta y San Isidro para que puedan afrontar la problemática ambiental. Con base a esto se concluyó que existe la necesidad de diseñar un programa de capacitación ambiental que ayude a fortalecer las estructuras locales del Valle del Momboy para ello se llevó a cabo la realización de la propuesta, dando así cumplimiento al propósito de la investigación.
Citas
Almea. (1987). Valores en la Educación. Madrid.
Antón, B. (1998). Educación Ambiental. Conservar la Naturaleza y Mejorar el Medio Ambiente. Editorial Escuela Española. Madrid.
Bellorino, C. (1999) Tratado de Derecho Ambiental Tomo I. AD-HOC. 1999.
Benavides, A (1988) La Comunicación y la Gerencia. En: Taller de Comunicación Gerencial. Instituto de Estudios Superiores (IESA), Venezuela
Cascio, J (1998) “Guía ISO 14000, las nuevas normas internacionales para la administración ambiental”, McGraw-Hill
CATIE, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (2004), costa rica
CEPAL y PNUMA, (1990) América Latina y el Caribe: El Reto Ambiental del desarrollo. Ediciones del PNUMA, Chile
Chico, J. (2000), Inspección Medioambiental de Actividades Industriales. Costañeda (2006) Educación ambiental
Cota, H. y García, J. (1979). Educación Ambiental y Didáctica de la Ecología. Barcelona: Omega.
De los Ríos, I (1998). Derecho del Ambiente. Especial referencia a las disposiciones penales.
Díaz, D. (1992). Hacia EL Manejo Comunitario de un Refugio de Fauna: El Caso Cuare, En: IV Congreso Mundial de Parques Nacionales
Encalada, M. (1998). Manual para el diseño de Proyectos de Educación Ambiental. Fundación Natura, Ecuador
FAO-PNUMA (2000). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas. Documento Técnico No. 8, chile
Alianza para las Montañas Disponible en:
http://www.alianzamontanas.org [Consultada: Mayo 2010]
Bienvenidos a la Fundación Ecológica Mazán. Disponible en: http://www.fundacionmazan.org [Consultada: Junio 2010]
La educación ambiental. Disponible en: http://www.jmarcano.com/educa/index.html Consultada: Mayo 2010]
Peru.com - Perú ecológico - fauna peruana, ecorregiones, mares, islas, minerales, pueblos indígenas, biografías, econegocios - Perú: Disponible en: http://www.peru.com/peruecologico/ [Consultada: Mayo 2010]
Smith-Sebasto, N.J. (1997) Qué es Educación Ambiental. En: http://www.jmarcano.com/educa/njsmith.html [consulta mayo 2010]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Erika Ramírez, Iván Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.