"La Gestión del Conocimiento Meta–Paradigmático en Organizaciones Productoras y/o Promotoras de conocimiento” Desde Un Enfoque Holístico-Complejo
Palabras clave:
creación de conocimiento, desarrollo sostenido, mayordomía, Modo 3 JElías, Holístico, complejidadResumen
El objetivo central de esta investigación es dar a conocer el esfuerzo de gestión que deben emprender las nuevas empresas productoras de conocimiento a denominarse como Meta-Paradigmáticas N–EMP´s, requeridas en la Región de América Latina y el Caribe (Región-ALC), haciendo uso del Modo 3 JElías, para la creación de conocimiento. Estas nuevas organizaciones representan una alternativa frente a las Empresas clásicas de Base Tecnológica “EBT´s”, las cuales condujeron a consolidar las economías de la Región Geopolítica de Occidente (EEUU y Europa) y del Sudeste Asiático con Japón a la vanguardia. Sin embargo, es de esperar que esta nueva tipología de organizaciones pueda conducir a un desarrollo sostenido para la Región-ALC, con mejores criterios de mayordomía sobre los recursos a demandarse (materia y energía) de los biotopos en su extorno, para transformarlos en nuevos productos, servicios o equipos.
Citas
Aho, E. (2005). “Report of the Independent Expert Group on R+D and Innovation”. European Commission. Luxemburgo.
Álvarez, Nelson (2010). “Agricultura Ecológica y Cambio de Paradigmas”. Revista Entornos. San Juan.
Camacho, J. (1998). Incubadoras o Viveros de Empresas de Base Tecnológica: La Reciente Experiencia Europea como Referencia para las Actuales y Futuras Iniciativas Latinoamericanas.
XII Congreso Latinoamericano Sobre Espíritu Empresarial. Costa Rica, Noviembre 9 al 11 de 1998).
Castells, Manuel (1999). “La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red”. Alianza Editorial. México.
Conicit (1994). Programa de Empresas de Base Tecnológica. Estudio de Casos. Dirección de Fomento Tecnológico. Dirección de Financiamiento Tecnológico., Abril 1994.
Dos Santos, S. (1987) “A experiencia brasileira: O caso de São Paulo”. Ponencia en Anais Seminario Internacional Parques Tecnológicos. Río de Janeiro.
Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000).“The
Dynamics of Innovation: From National Systems and 'Mode 2' to a Triple Helix of University–Industry–Government Relations”. Research Policy, London.
Fukuyama, F. (2008). “El Fín Del Hombre Consecuencias De La Revolución
Biotecnológica”. Tecni–ciencias libros. 1era edición en Zeta: enero 2008.
Goleman, Daniel (2009). “Inteligencia Ecológica”. Editorial Kairós. Barcelona, España.
Hidalgo, Antonio. (2004). “Innovation management and the Knowledge–Driven Economy”.European Commission. Bruselas, Belgica.
Hidalgo, Antonio. (2006).La importancia del conocimiento científico en el proceso innovador. Revista Madri+ d. Vol. 17
Lank, E. (1997).Leveraging invisible assets: The human factor. Long Range Planning, No. 30/406–412.
Leite, E. (2001). “El fenómeno del emprendedurismo (proceso de emprendimiento) y la incubación de empresas” Universidad Católica de Pernambuco UNICAP, Recife.
Link, A.N. Y Siegel, D.S. (2005): “University–based technology initiatives”. Research Policy. London.
Marcano, L. Y García, L. (1997). Las Empresas de Base Tecnológica: opciones para la región Latino–Americana. Revista Espacios. Vol.18 (2).
Pascual, E. (2012). ¿QUÉ ES EL FRACKING? http: //elblogverde.com/autor/esther.
Polo, J. (2007). “Gestión Tecnológica en las Empresas de Base tecnológica en Venezuela”. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Edo Zulia. 2007.
Polo, J. (2010). “La Transformación del Trabajo y el Empleo: Trabajadores en Red, Desempleados y Trabajadores a Tiempo Flexible”. http://doctoradojelias.wordpress.com/2010/11/20/% E2%80%9Cla–transformacion –del–trabajo–y–el– empleo–trabajadores–en–red–desempleados–y– trabajadores–a–tiempo–flexible–%E2%80%9D/ [Consulta: 2013, Marzo 21].
Polo, J. (2014). Diseño de un Modelo para Creación del Conocimiento Meta-Paradigmático vinculado al Desarrollo Sostenido de la América Latina y el Caribe. Tesis Doctoral. URBE. Mcbo. Edo. Zulia Venezuela.
Polo, J. (2016). Diseño de un Modelo para la Creación de Conocimiento y su aplicación a la Enseñanza-Aprendizaje de la Química en la Facultad de Ingeniería de LUZ. Trabajo de Ascenso para Titular.
Prahalad, C. Y Hamel, Gary. (1990). “The Core Competence of the Corporation”.Harvard Business Review. Camrige.
Sabbatella, I. (2010). “Más allá de la crisis económica: subsunción real de la naturaleza al capital y crisis ecológica”. Revista Iconos, Flacso Ecuador, Nº 36, http://marxismoecologico. blogspot.com
Tubke, A. (2002). Success factors of corporate spin–offs. Tesis Doctoral no publicada.Sevilla. [Documento en línea]. Disponible: http: // www. madrimasd. org/ revista/ revista21/tribuna/tribuna3.asp – 44k – [Consulta: 2006, diciembre 21].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Jorge Elías Polo González, , Aleivi Pérez,

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.