Reconfiguración de los derechos humanos en el ejercicio del poder comunicacional de las tecnologías de la informacion y comunicacion

Autores/as

  • Irene Vanderlinder Universidad del Zulia

Palabras clave:

Derechos Humanos, Información, Comunicación, Tecnología

Resumen

Se analiza en este artículo desde una perspectiva crítica las funciones de las Tecnología de la Información y la Comunicación en la sociedad global y del conocimiento relacionadas con los Derechos Humanos en contextos de poder hegemónico, teniendo en la comunicación la herramienta para interconectarse distintas sociedades desde las más distantes latitudes hasta los grupos más simbióticos a través de la representación de realidades y culturas distintas. Esboza el impacto de la tecnología en un mundo altamente informatizado, de pasar del autismo tecnológico al empoderamiento ciudadano, y de una sociedad de consumo a una sociedad éticamente consciente, donde se garantice el derecho a la información y al conocimiento los cuáles sirven para fortalecer el proyecto de vida a la luz de los Derechos Humanos, más humanos.

Citas

Beck, Ulrich, 2006. La Sociedad del Riesgo. Primera Edición. Editorial Paidós.

Barcelona, España.

Banco Interamericano de Desarrollo de América Latina. ¿Cómo cerrar la Brecha Digital?. Disponible en www.caf.com/es/actualidad/noticias/2015/10/américa-latina. Consultado el 22-11-2015.

Carr, Nicholas, 2011. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?. Superficiales. Editorial Taurus. Reino Unido.

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, 2007. Aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Pucón, Chile, disponible en oldclad.org/reuniones/ix-conferencia-iberoamericana-de-ministros. Casal, Jesús. Los Derechos Humanos y su protección. Ediciones Homero, Tomo II. Caracas. Venezuela.

Faúndez, Héctor, 2015. VII Módulo de la II Cohorte de Posdoctorado en Derechos Humanos. Universidad del Zulia. Venezuela.

Fukuyama, Francis, 2008. El Fin del Hombre. Editorial Zeta. Motevideo. Uruguay Freud, S. 1930. Das Unbehagen in der Kultur. Internationaler Verlag Wien. (El Malestar en la Cultura).

Heidegger, Martín. 1993. Ser y Tiempo. Barcelona. Editorial Planeta-De Agostini. 41

Márquez, Alvaro, 2015. De la Crítica Democrática al Utopismo de los Derechos Humanos en América Latina. Revista Opción. Año 31, Agosto 2015, Nro 77. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Santos, Boaventura, 2002. Hacia una Concepción Multicultural de los Derechos Humanos. Otras miradas de justicia. Revista El Otro Derecho, Número 28 Julio de 2002. ILSA. Bogotá D.C., Colombia. Pág. 67-70.

,2010. Descolonizar El Saber. Reinventar el Poder. Ediciones Trilce..Uruguay. Montevideo. Pág. 84-89.

Squella, A., y Guzmán, J. (2008), “Estado de Derecho y Dignidad Humana”. En, Maestros del Derecho Penal. N°. 28 (introducción). Montevideo-Uruguay. IB de F.

Rivas, José, 2015. Globalización, Derechos Humanos e Información. “Diplomado Balance y Equilibrio Informativo”. Mérida. Venezuela.

Troconis, Nelson. 2010. 15 Relatos Sociohistóricos desde una Perspectiva Ecológica. Centro Internacional por la Paz. Trujillo. Venezuela.

Descargas

Publicado

2016-06-30

Cómo citar

Vanderlinder, I. (2016). Reconfiguración de los derechos humanos en el ejercicio del poder comunicacional de las tecnologías de la informacion y comunicacion. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 10(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/293