Uso de las redes sociales por los estudiantes del instituto universitario de tecnología del Estado Trujillo

Autores/as

  • Carlos Enrique La Cruz H IUTET
  • Ana Maritza Arellano A UNEFA

Palabras clave:

Redes Sociales, TIC, enseñanza

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito determinar el uso de las Redes Sociales por los estudiantes de los Programas Nacional de Formación (PNF) Electricidad, Civil y Administración del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Trujillo sede La Beatriz, ubicada en la parroquia La Beatriz, Municipio Valera del Estado Trujillo. En este estudio se empleó la investigación de tipo descriptiva, con un diseño de campo. La población la conformaron mil ochocientos cuarenta y tres (1843) estudiantes, tomando una muestra de ciento treinta y cuatro (134), aplicando un cuestionario de veintisiete (27) ítems. La validez del instrumento se realizó a través del juicio de expertos y la confiabilidad por medio del coeficiente Alpha de Cronbach dando como resultado 0,9752 siendo muy alta. Al aplicar el cuestionario, los resultados indican como la mayoría se conecta, tiene conocimiento y está inscrito en alguna red social, la utilizan como socialización / pasatiempo con amigos y compañeros de estudio, conectando casi siempre desde su hogar al menos una vez al día, dedicándolo por los menos entre 30 y 60 minutos diarios, donde las redes más utilizadas son el Facebook y Twitter. Consideran deben darle uso como recurso didáctico, lo cual influye en el rendimiento académico, Pues gracias a la utilización continua y eficaz de las redes sociales los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades importantes en el uso de estas para aprender y comunicar, de igual forma se realizan algunas recomendaciones.

Citas

Abuín, N. (2009). Las Redes Sociales como Herramienta Educativa en el Ámbito Universitario. Revista Electrónica de ADA-Madrid. Volumen 3, número 3. Disponible en: http://serviciosgate.upm.es/ojs

/index.php/relada/article/viewFile/78/78 [Consulta: Junio 2012].

Burgueño, P. (2009). Clasificación de Redes Sociales [Documento en línea] Disponible en: http://jjdeharo.blogspot.com/ 2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html [Consulta: Enero 2013].

Chappel, N. (1992). Social Support and Aging, Butterworths Perspectives on Individual and Population AgingSeries, Canada.

Datanálisis. Internet en Venezuela. [Documento en línea] Disponible en:

http://issuu.com/jcarmona78/docs/internet_vzla_ 2010

García, A. (2008). Las Redes Sociales como Herramientas para el Aprendizaje Colaborativo: una experiencia con Facebook. En: Actas del XIII Congreso Internacional en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: la Web 2.0. Madrid: UNED.

Islas, O. y Gutierrez, F. (2011). Internet: El Medio Inteligente. CECSA. Ed. Patria Cultural. México.

Jareño, P. (2007). Impacto de las Redes Sociales. [Documento en línea] http://jessycarol.wordpress.com/el-impacto-de-las-rades-sociales-en- la-sociedad/. [Consultada: Diciembre 2012].

Pérez, B. (2008). Las Redes Sociales y la Globalización. Tesis Maestria Educacion Superior. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Núcleo Trujillo- Venezuela.

Santamaría, F. (2008). Posibilidades Pedagógicas. Redes Sociales y Comunidades Educativas, Editorial: Telos, Nº 76.noooo

Tendencias Digitales (2012) Estudio la penetración de Internet en Venezuela. Disponible en http://tendenciasdigitales.com/1433/la-penetracion-de- internet-en-venezuela-alcanza-40-de-la-poblacion/

Zamora, M. (2006). Las Redes Sociales en Internet. [Documento en línea] Disponible en: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales [Consulta: Agosto 2012]

Descargas

Publicado

2014-06-30

Cómo citar

La Cruz H, C. E., & Arellano A, A. M. (2014). Uso de las redes sociales por los estudiantes del instituto universitario de tecnología del Estado Trujillo. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 8(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/280