Perfil del usuario de internet en el Municipio San Francisco del Estado Zulia- Venezuela

Autores/as

  • Alejandro Cendrós Parra
  • Carlos Chiavola UNEFA

Palabras clave:

comercio electrónico, San Francisco, consumidores

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo investigar el perfil del consumidor en el comercio electrónico del Municipio San Francisco. Es una investigación de campo descriptiva y correlacional con un diseño expo facto, no experimental, descriptiva transversal o transeccional. La población estuvo constituida por 681.108 habitantes del municipio San Francisco del Estado Zulia – Venezuela. Se trabajó con una muestra de 204 individuos y un error muestral de 0.07. El análisis estadístico de los datos se basó en las medidas centrales de frecuencia absoluta y relativa y se utilizo la herramienta de análisis de correspondencia para establecer correlaciones entre los diferentes indicadores. Los resultados demuestran una actitud positiva hacia el uso del comercio electrónico

Citas

Campos, M. (2005). Comportamiento del consumidor marabino hgacia el uso del comercio electrónico venezolano. Tesis de Maestría. Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo – Venezuela.

CONATEL(2010) indicadores 2000- 2010 Disponible en: http://www.conatel.gob.ve/#http://www.conatel.gob.ve/index.php/principal/indicador

esanuales

Díaz, L. (s.f.). Introducción a Usos de Internet, Universidad de Navarra, Ingeniería Telemática. Disponible en http://www.tlm.unavarra.es (con acceso el 19-07-2005).

Gao, Y., M. Koufaris, and R. H. Ducoffe, “An Experimental Study of the Effects of Promotional Techniques in Web-based Commerce.” Journal of Electronic Commerce in Organizations, (July-Sept 2004), Vol. 2, No. 3, pp. 1-21.

Kotler, p. (2001) Dirección del marketing. Edición Milenio. México. Editorial Prentice Halll.

Muñoz, Jaime (2010) El papel fundamental de Internet2 para el desarrollo de los entornos virtuales de aprendizaje y su impacto en la brecha digital. RMIE Revista Mexicana de Investigación Educativa ISSN (Versión impresa): 1405-6666 [email protected] VOL. 15, NÚM. 44, PP. 17-33.,

Schiffman, L. Lazar, L. (2001). Comportamiento del consumidor. México. Editorial Prentice Hall.

Tello Leal, Edgar (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: suimpacto en la sociedad de México. RU&SC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol. 4, Núm. 2, octubre sinmes, , pp. 1-8 Universitat Oberta de Catalunya, España

ALADI (2003). La brecha digital y sus repercusiones en los países miembros de la ALADI, Asociación Latinoamericana de Integración. Disponible en: http://www.aladi.org (con acceso el 25-01-2005).

Banco Mundial (2002), Superación de la brecha digital en las Américas, Banco Mundial. Disponible en: http://www.bancomundial.org (con acceso el 10-03-2005).

Banegas, J. (2000). Definición y concreción del hipersector de las tecnologías de la información en España, evaluación de sus principales magnitudes e impactos en la economía española, Instituto Universitario Ortega y Gasset, España. Disponible en: http://www.unilibro.es (con acceso el 20-05-2005).

Bellorín L. y Rivas J. (1992). Técnicas de documentación e investigación I, Universidad Nacional Abierta, Caracas.

Castells, M. y Díaz, M. (2001). Diffusion and Uses of Internet in Catalonia and in Spain, Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu (con acceso el 10-03-2005).

Decreto Nº 825. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Año CXXVII-MES VIII. Número 36.955. 22 Mayo 2000. Disponible en: http://www.analitica.com (con acceso el 11-02-2005).

García, Vicente (2001). Niveles de Satisfacción de las empresas que utilizan el comercio electrónico como un canal de ventas en el Estado Zulia. Trabajo de Grado (MSc. en Gerencia de Mercadeo)--Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,

Guzmán, C. (2001). La transición hacia la sociedad del conocimiento en Venezuela: Escenarios y tendencias del mercado de las telecomunicaciones, Revista Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación. Caracas.

Pride, W. Ferrell, O. (1997). Marketing conceptos y estrategias . México. Editorial Interamericana.

Tascota, D. (1997). La economía digital. Primera edición. Colombia. Editorial Mc Graw Hill.

Villatoro, P. y Silva, A. (2005). Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC): Un panorama regional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Santiago de Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl (con acceso el 22-07-2010).

Descargas

Publicado

2011-06-30

Cómo citar

Cendrós Parra, A., & Chiavola, C. (2011). Perfil del usuario de internet en el Municipio San Francisco del Estado Zulia- Venezuela. Ingeniería UVM. Revista Electrónica Científico - Técnica, 5(1). Recuperado a partir de https://journal.uvm.edu.ve/index.php/ingenieria/article/view/244