Radioatenuación troposférica por lluvia para el Estado Mérida
Palabras clave:
pronóstico, radioatenuación, lluvia, atmósfera, troposfera, ARIMAResumen
El objetivo fundamental de esta investigación fue pronosticar la radioatenuación troposférica por lluvia para el Estado Mérida entre los años 2008 hasta el 2012, utilizando los datos de lluvia para períodos anuales posteriores, determinados a partir del método de pronóstico de Promedio Móvil Integrado de Auto Regresión (ARIMA) para series temporales. Igualmente, el propósito para su desarrollo está directamente relacionado a los problemas que producen las precipitaciones en forma de lluvia en los enlaces de radiofrecuencias, donde se observa la pérdida en la potencia de la señal electromagnética a causa de la disipación de energía en forma de calor por las gotas de lluvia. El tipo de investigación es de modalidad de campo y predictiva, se considera según su diseño no experimental. El estudio está compuesto por 3 fases de procedimiento, basado en el análisis del método de pronóstico ARIMA para series temporales calculados con los datos de lluvia proporcionados por el Ministerio del Ambiente, la Fuerza Aérea Nacional y TUTIEMPO NETWORKS, S.L; a su vez, se determinó la intensidad de lluvia por hora pronosticada y por último se presentan los resultados de las radioatenuaciones para cada período mensual. Los resultados obtenidos fueron que la máxima radioatenuación troposférica e intensidad de lluvia la presenta en el aeropuerto de Mérida y las de menor nivel localidades de Timotes y Jajó. Se recomienda a las Universidades, para continuar con la investigación del pronóstico de las radioatenuaciones troposféricas en otras ciudades del país, para tomar en cuenta los efectos de los fenómenos atmosféricos y así se disminuyen los problemas que estos ocasionan a las ondas electromagnéticas.
Citas
Arteaga, R. (2007). Pronóstico de la Radioatenuación Troposférica por Lluvia para la ciudad de Maracaibo. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.
Cardama, A., Cofre, L., Rius, J., Romeo, J, Blanch, S., Ferrando, M. (2005). Antenas. Alfaomega-Ediciones UPC. Barcelona, España.
Cuadrat, J. y Pita, M. (2006). Climatología. Ediciones Cátedra. 4ta. Edición. Diccionario de Términos Meteorológicos (2008).
Enciclopedia Encarta (2006).
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
ITU (2005). Specific Attenuation Model for Rain for Use in Prediction Methods. Recomennendation ITU-RP.838-3.
Lameda, C. (2007) Cálculo de Radioatenuación Troposférica por Lluvia en las Frecuencias de 0.4 y 60 GHz. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.
Makridakis, S. y Wheelwrigth, S. (2004). Métodos de Pronósticos. México: Limusa.
Moreno, H. (2006). Cálculo del Índice de Atenuación Troposférica en Radio- Enlaces para el Departamento de Cesar Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.
Pérez, C. (2005). Métodos Estadísticos Avanzados con SPSS. España: Thomson.
Prieto, Y. (2007). Parámetro de radioatenuación troposférica por lluvia para el rango de frecuencia de 0.4 Ghz y 60 Ghz en el Estado Mérida
Revista Gigatronic Nº 12.
Ramos, F (2005). Atenuación Específica debida a la Lluvia.
Risquez, G., Fernández, E. y Pereira, B. (1999). Metodología de la Investigación. Maracaibo: Preeduca.
Zsarolyani, A. (2007). Pronóstico de Radioatenuación Troposférica por lluvia para la ciudad de Maracay. Tesis de Maestría, Universidad Rafael Belloso Chacín.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Miguel R. Briceño A, Carlos Durante

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.