Diseño de un ciclo de potencia de vapor demostrado en la turbina de Tesla
Palabras clave:
banco de pruebas, flujo másico, calidad de vapor, turbinaResumen
El ciclo de potencia de vapor demostrado en la turbina de tesla, se centró dentro del tipo de investigación del método científico, utilizando un diseño de campo, cumpliéndose en las fases de: selección de la información, clasificación de la información, diseño, cálculos de la carga requerida, propuesta económica, síntesis y conclusiones. Por otra parte este permite observar el comportamiento del banco de prueba de un sistema de ciclo de potencia de vapor bajo ciertas condiciones de operación, donde se trabaja un flujo másico de 5 Kg. y la potencia de la resistencia de 650 W para obtener un tiempo de evaporación del agua y así generar una presión de vapor en el sistema que será usado para mover la Turbina de Tesla teniendo el trabajo de la bomba de 20, 26 kJ/kg con estos datos se lleva a una calidad de vapor del 71%, un calor de entrada de 2815,50 kJ7kg y calor de salida 1684,44 kJ/kg, el cual la eficiencia de la turbina es expresada en porcentaje es del 40,17% que es el necesario y el ideal ya que se trabaja con un ciclo Rankine. El proyecto adoptado para iniciar la investigación que responde a la necesidad de enlazar a sus estudiantes con herramientas no solo teórico, sino también práctico que ayuda a fortalecer su proceso de aprendizaje, para que de esta manera logre entender los fenómenos que ocurren en su entorno.
Citas
Andrade; V: Práctica de transferencia de Calor, Biblioteca editorial Universidad Santiago de chile, Primera edición, Páginas 42. Año 2003
Azuaje; A.: Principios de la refrigeración, Editorial Porto Blanco, Primera edición, Páginas 328. Año 2006
Borjas; J.: Acondicionamiento del aire y refrigeración, Editorial Maltinas, Segunda edición, Páginas 97. Año 2003
Guía de Apoyo para las UNO: La Eliminación de SAO en los países en Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División de Tecnología, Industria y Economía. (PNUMA- DTIE), Primera Edición, Páginas 104, Año 2001.
Buenos Procedimientos en Refrigeración-Manual de Instrucción: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División de Industria y Ambiente, (PNUMA-IA), Primera Edición, Páginas 426, año 1994.
Cengel y Boles: Termodinámica, Editorial Mac Graw Hill, cuarta edición, Páginas 830. Año 2001
Compresor SD, Manual de Mantenimiento, SANDEN International USA, Primera edición. Páginas 33, año 1999.
Corona Williams y Otros: Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado, editorial universidad de La florida (USA), Páginas 305. Año 2003
Galtuna; J.: El buen diseño de la investigación, como medio para el logro de lo objetivos, editorial Argeeditores, tercera edición, Páginas 207. Año 1995
Hernández; E.: Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración, editorial Los Ilustres, cuarta edición, Páginas 1208. Año 1998
Laorden; J.: Detalles de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado, Editorial Buena Vista, Tercera edición, Páginas 938. Año 1993.
Larrazabal; M.: Manual práctico de refrigeración, Fondo editorial Universidad de los andes, primera edición, páginas 436. Año 2003
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, Normas de competencia laboral obligatorias, Unidad técnica ozono-Colombia. Tercera Edición. Páginas 12, año 2003.
Ramírez; C.: Ciclos de máquinas térmicas, Doeditores, Cuarta edición, Páginas 401. Año 2003
Rivero; J.: Ciclos de refrigeración por compresión, Universidad de Las Américas, Primera edición, Páginas 148. Año 2000
Rosales; J.: Cálculo de cargas térmicas; una guía práctica para conocer sus requerimientos de refrigeración, Editorial Universidad Del Zulia, Primera edición, Páginas 108. Año 2000
Zambrano; S.: Fundamentos Básicos de Mantenimiento, Fondo Editorial Universidad Experimental del Táchira (FEUNET), primera edición, Páginas 130. Año 2005.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Gilberto Terán , Danis Hernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.