Diseño de un banco de pruebas para realizar ensayos del ciclo termodinámico de refrigeración por compresión de vapor.
Palabras clave:
Refrigeración, Refrigerante, Ciclo, Compresión, Condensación, Expansión, Evaporación, Compresor, Condensador, EvaporadorResumen
El banco de pruebas CIC4, (Ciclo Inverso de Carnot4) como instrumento de aprendizaje para los estudiantes de la Universidad Valle del Momboy, permite en lo que para muchos será su primer contacto con equipos y sistemas de refrigeración, identificar los elementos que lo componen: Evaporador, condensador, compresor, y válvula de expansión, así como su función dentro del sistema. Por otra parte, este banco de pruebas permite observar el comportamiento de un sistema de refrigeración bajo ciertas condiciones de operación, identificar los cambios de estado en la materia (Refrigerante), y cálculo de algunas variables de operación. El Banco de pruebas fue concebido con el fin de mostrar de manera práctica el ciclo de refrigeración por compresión de vapor, propuesto por primera vez en el año de 1824 por el ingeniero Francés Sadi Carnot, su construcción es bastante sencilla, se dispone de un evaporador y un condensador enfriados por agua, un compresor de tipo semi hermético y una válvula de expansión del tipo aguja de flotador. Algunos elementos secundarios presentes son: el caudalímetro, manómetros, sensores de temperatura, válvulas de carga y válvulas de desahogo de presión. El costo de construcción de este banco de pruebas es de 4.576.832Bs. así mismo se calcularon las cargas térmicas para tres refrigerantes (R12, R22 y R134), obteniendo que el banco de pruebas CIC4 podrá cubrirlas todas.
Citas
Andrade; V: Práctica de transferencia de Calor, Biblioteca editorial Universidad Santiago de chile, Primera edición, Páginas 42. Año 2003
Azuaje; A.: Principios de la refrigeración, Editorial Porto Blanco, Primera edición, Páginas 328. Año 2006
Borjas; J.: Acondicionamiento del aire y refrigeración, Editorial Maltinas, Segunda edición, Páginas 97. Año 2003
Capacitación Nacional en Buenas Prácticas en Refrigeración. Una Guía de Apoyo para las UNO: La Eliminación de SAO en los países en Desarrollo, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División de Tecnología, Industria y Economía. (PNUMADTIE), Primera Edición, Páginas 104, Año 2001.
Buenos Procedimientos en Refrigeración. Manual de Instrucción: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, División de Industria y Ambiente, (PNUMAIA), Primera Edición, Páginas 426, año 1994.
Cengel y Boles: Termodinámica, Editorial Mac Graw Hill, cuarta edición, Páginas 830. Año 2001
Coloma; L.: Manual de capacitación en buenas prácticas de refrigeración, Cámara Chilena de refrigeración y climatización, Primera edición. Páginas 96, año 2005.
Compresor SD, Manual de Mantenimiento, SANDEN International USA, Primera edición. Páginas 33, año 1999.
Corona Williams y Otros: Tecnología de la refrigeración y aire acondicionado, editorial universidad de La florida (USA), Páginas 305. Año 2003 coronel; J.: Colección de transparencias comentadas en tecnología frigorífica, Grupo de Termotecnia, Universidad de Sevilla (España). Primera edición. Páginas 125, año 2001.
Galtuna; J.: El buen diseño de la investigación, como medio para el logro de lo
objetivos, editorial Argeeditores, tercera edición, Páginas 207. Año 1995 hernández; E.: Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración, editorial Los Ilustres, cuarta edición, Páginas 1208. Año 1998
Laorden; J.: Detalles de instalaciones de refrigeración y aire acondicionado, Editorial Buena Vista, Tercera edición, Páginas 938. Año 1993.
Larrazabal; M.: Manual práctico de refrigeración, Fondo editorial Universidad de los andes, primera edición, páginas 436. Año 2003
Mantenimiento de sistemas de refrigeración y aire acondicionado, Normas de competencia laboral obligatorias, Unidad técnica ozonoColombia. Tercera Edición. Páginas 12, año 2003.
Millán; J.: Propuesta de un laboratorio de refrigeración adscrito al laboratorio de máquinas y motores térmicos, Escuela Universitaria Politécnica de DonostiaSan Sebastián (España), primera edición, Páginas 208. Año 2004.
Pérez; M.: Ciclos De refrigeración mecánica: Manual de laboratorio, Editorial
Ciudad universitaria de La serena (España). Segunda edición, Páginas 93. Año 2004.
Puebla; a.: Manual de buenas prácticas en refrigeración, fondo de recuperación industrial fondoin, primera edición, páginas 156. Año 2004.
Simancas; j.: Manual de refrigeración y aire acondicionado, fondo editorial universidad de los andes, páginas 258. Año 1997
Solera; c.: Ciclos de potencia y refrigeración, asociación argentina de editores, segunda edición, páginas 274. Año 1999
Ramírez; c.: Ciclos de máquinas térmicas, doeditores, cuarta edición, páginas
Año 2003
Rivero; j.: Ciclos de refrigeración por compresión, universidad de las américas, primera edición, páginas 148. Año 2000
Rosales; j.: Cálculo de cargas térmicas; una guía práctica para conocer sus requerimientos de refrigeración, editorial universidad del zulia, primera edición, páginas 108. Año 2000
Zambrano; s.: Fundamentos básicos de mantenimiento, fondo editorial
Universidad experimental del Táchira (FEUNET), primera edición, Páginas 130. Año 2005.
Http://www.uvm.edu.com.ve/curriculumintegral, Disponible en línea Junio 18, 20070906
Http://www.refrigeeracionortg.com.ar/evaporadores.tubodesnudo.htm, Disponible en línea Julio 04, 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 José Rafael Calderón Méndez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.