Perspectivas del desarrollo humano sustentable en la sociedad del conocimiento
DOI:
https://doi.org/10.70219/sad-92023-182Palabras clave:
Desarrollo, humano, sustentable, social, económico y ambiental, tecnológicoResumen
En este artículo se analiza, interpreta y reflexiona sobre el Desarrollo humano sustentable en la sociedad del conocimiento En la sociedad del conocimiento, el desarrollo humano sustentable se ha convertido en un concepto fundamental para enfrentar los desafíos y alcanzar un equilibrio entre el progreso social, económico y ambiental. El enfoque de desarrollo humano sustentable busca garantizar el bienestar de las generaciones presentes sin comprometer las oportunidades de las futuras. La sociedad del conocimiento se caracteriza por el papel central que desempeña la información y el conocimiento en la generación deriqueza y desarrollo. El acceso a la información y el conocimiento se ha vuelto esencial para el empoderamiento de las personas y para promover suparticipación activa en la toma de decisiones. En este contexto, el desarrollo humano sustentable busca aprovechar el potencial de la sociedad del conocimiento para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar un desarrollo equitativo. El desarrollo humano sustentable en la sociedad del conocimiento implica el uso eficiente de los recursos naturales y un enfoque de desarrollo económico basado en la innovación y el conocimiento. El desarrollo sostenible se basa en la idea de que la economía, el medio ambiente y la sociedad están interconectados y que es necesario encontrar soluciones integradas y equilibradas. En este sentido, la sociedad del conocimiento ofrece herramientas y oportunidades para abordar los desafíos del desarrollo humano sustentable. Las tecnologías de información y comunicación, por ejemplo, pueden mejorar la eficiencia energética, promover la educación y la participación ciudadana, y facilitar la creación y difusión de conocimiento. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la inclusión digital y la equidad en el acceso a la información y las tecnologías son elementos clave para garantizar que todos se beneficien delpotencial de la sociedad del conocimiento.
Citas
Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Revista de Ecología y medio ambiente, 11 (2), 2-6. Disponible: file:///C:/Users/USUARIOUVM/Downloads/614- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1158-1-10-20120930.pdf
Breilh, J. (2002). Perspectivas politicas, sociales y eticas de la Investigación en una era de barbarie. Revista Da Escola De Enfermagem Da Usp, 36(3), 210-221. https://doi.org/10.1590/s0080-62342002000300002
Carpinetti, B. (2013). Introducción al desarrollo sustentable. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Argentina.
Esponda, A., Carpenetti, B., Diez, C. (2013). Introducción al desarrollo sustentable.
Gómez, P. (s. f.). Procesos simbólicos y percepción cognitiva de control. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G16_12Ignacio_Ramos_Schlegel.html
Gutierrez, E., Picazzo, E., Infante, J., Cantu, P. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derechoy libertad universal. Estudios Sociales, 19 (37), enero-junio, 2011, pp. 254-279. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/417/41716750009.pdf
Larrouyet, C. (2015). Desarrollo sustentable. Origen, evolución y suimplementación para el cuidado del planeta. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en: TFI_2015_larrouyet_003.pdf (unq.edu.ar)
Miranda, T. (s. f.). El Desarrollo sostenible: Perspectivas y enfoques en una nueva época. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S08640394200700020 0001
Naciones Unidas. (2022). Informe de los objetivos del desarrollo sostenible 2022. P.2
Perez, L. (2007). Los derechos de la Sustentabilidad: Desarrollo, consumo y ambiente. Ediciones Colihue. Buenos Aires, Argentina.
Proyecto de innovación docente aula virtual de psicología. (2009). Perspectiva ecológica del desarrollo humano. (s. f.). Disponible en: https://www.ugr.es/~aula_psi/perspectiva_ecologica.htm
Psicología Ambiental (2023). La perspectiva ecológica de Gibson. Disponible en: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-2-3-4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Karla Alejandra Dunn Díaz, Liliana Rivera Artigas
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.