Factores extrínsecos e intrínsecos de la motivación desde la perspectiva de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Autores/as

  • Yelitza Andreina Briceño Terán Universidad Nacional experimental Rafael María Baralt.

DOI:

https://doi.org/10.70219/sad-82023-170

Palabras clave:

La motivación, Factores extrínsecos, Factores intrínsecos, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar los factores extrínsecos e intrínsecos de la motivación desde la perspectiva de la universidad Nacional Experimental “Rafael maría Baralt” del Estado Trujillo. Para fundamentar la variable se consideraron los aportes teóricos de autores como Chiavenato (2009), Robbins y Judge (2009), Hernández, Fernández y Baptista (2010), entre otros. El desarrollo del estudio se realizó a través de una metodología descriptiva con un diseño de campo no experimental, transeccional, siendo la población los 86 empleados que laboran en la institución, a los cuales se les aplicó censo poblacional. Para recolectar la información se elaboró un instrumento que midió la motivación contentiva de 11 ítems con escala de alternativas tipo likert. La validez de contenido se realizó mediante la técnica de juicio de tres (3) expertos. El cálculo de confiabilidad se ejecutó con la aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniéndose un índice de 0.80 que indica que el instrumento construido es altamente confiable. Se utilizó el análisis estadístico descriptivo proyectando como resultado para la variable motivación la ausencia de una adecuada tabulación salarial, así como ciertas deficiencias que afectan el ambiente laboral, a su vez se detectó cierto grado autoritarismo, evidenciado la insuficiente participación del personal en la gestión, la cual es una labor exclusiva de los directivos de la institución. Se recomienda un plan de acción en pro de fortalecer el ambiente laboral.

Citas

Bohlander y Scott. (2008). Administración. México: 6ª Edición. Editorial Copyright. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. 7a Edición. Editorial McGraw-Hill. Interamericana Editores S.A. de C.V. Colombia.

Dessler, G. (2008). Administración de Personal. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A. Griffin y Ebert. (2005). Transferencia del conocimiento en las organizaciones. Ediciones Mimeo. Caracas.

Hellriegel, D. y Slocum, J. y Woodman, R. (2005). Comportamiento organizacional. México: Editorial Thomson.

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica México: Editorial Limusa.

Urcola, M. (2008). Administration, Finance & Control manager. Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María. Buenos Aires: Argentina.

Reyes, P. (2008). Organización y métodos. Estructuras organizativas. Mc Graw Hill.

Robbins, S. y Judge, L. (2009). Fundamentos de administración. Conceptos esenciales y aplicaciones. Tercera Edición. México: Pearson Educación.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez. (2006). Gerencia y productividad. Revista de la Facultad de Psicología Universidad Mayor de San Marcos, 5, 45-76.

Zambrano, J (2009). Estudio diagnóstico de la motivación de los empleados en atención a sus expectativas laborales en la Escuela Básica Nacional “Nuevo Horizonte”. Tesis de Grado para optar al grado de Licenciado en Educación Integral. Universidad Nacional Abierta.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Briceño Terán, Y. A. (2023). Factores extrínsecos e intrínsecos de la motivación desde la perspectiva de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Sustentabilidad Al día, (8). https://doi.org/10.70219/sad-82023-170

Número

Sección

Artículos