Las redes sociales: Estrategia comunicacional en las organizaciones sin fines de lucro

Autores/as

  • María Eugenia Briceño Universidad de los Andes. Núcleo Rafael Rangel
  • Gabriela Barrios Universidad Católica Santa Rosa
  • Mary Carrero Universidad de los Andes. Núcleo Rafael Rangel
  • Maira Maldonado Universidad Valle del Momboy

DOI:

https://doi.org/10.70219/sad-82023-169

Palabras clave:

Redes Sociales, Estrategia, Comunicación, Organizaciones

Resumen

Las redes sociales se han convertido en fenómeno de innovación, objeto de estudio y análisis en el mundo organizacional, a partir de sus distintos formatos se puede mantener informados a sus interlocutores al momento, manteniendo un canal de comunicación en tiempo real, esto lo hace atractivo para que las entidades sociales puedan establecer vínculos sólidos con su público. Se ha encontrado en las redes sociales una estrategia para llegar a las masas y ejercer influencia en la opinión pública. Las organizaciones sin fines de lucro, no escapan de los beneficios del uso de las redes sociales como herramienta básica de comunicación por su interés altruista, acción social y humanitaria. Por lo tanto esta investigación tiene como objetivo general, analizar el uso de las redes sociales como estrategia comunicacional desarrollada en las organizaciones sin fines de lucro del estado Trujillo, que capten la atención de su público. Metodológicamente corresponde a un tipo de investigación descriptiva con diseño de campo, con una población constituida por seis (6) sujetos informantes que corresponden a tres (3) por cada fundación de carácter social que existen en el Hospital Pedro Emilio Carrillo de Valera. Se utiliza para la recolección de información como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre las principales conclusiones se encontró con relación al contenido descriptivo de los mensajes se utilizan Facebook e Instagram, en cuanto a identificar los contenidos temáticos están dirigidos a presentar campañas de emergencia o recaudación de fondos y agradecer a personas o instituciones, y la interacción es de forma referencial sólo limitándose a ofrecer la información y observan la interacción mediante número de me gusta, comentarios, contenido compartido, número post. Por lo tanto estas organizaciones sociales sin fines de lucro, si están utilizando las redes sociales como una estrategia comunicacional para darse a conocer y lograr objetivos mediantes su utilización.

Citas

Aucay Piedra, Efrén, Herrera Torres, Priscilla. (2017). Nivel de uso de las redes sociales en el proceso de comunicación en las MIPES de Cuenca. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 7(14), 81-98. https://doi.org/10.17163/ret.n14.2017.04

Arrocha, R., De Freitas, R. (2016). Estrategia de comunicaciones integradas para organizaciones sin fines de lucro: caso: doctoras y doctores de la piñata. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Venezuela. Disponible en:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT2404.pdf.

Armando, (s/f). Seminario Elementos de Comunicación Institucional. Disponible en: https://secitgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/la-relacion-con-la- prensa/la-comunicacion-organizacional-y-las-redes-sociales/

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes

0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información. 2010, vol. 33, 45-68. ISSN: 0210-4210. Disponible en: file:///C:/Users/Gabriela/AppData/Local/Temp/19557- Texto%20del%20art%C3%ADculo-19597-1-10-20110603-2.PDF

Campos, F., Araujo, J., López, X., Martínez, V., (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. Revista Internacional de Información y Comunicación. Vol. 25, núm. 3.

Disponible en: http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/may/15.html

Campo, S., Okazaki, S. y Rubio, N. (2013). La propensión al cotilleo sobre la transmisión de información promocional en las redes sociales. Universia Busness Review, pp. 32 – 49.

Calderón, P., Zúñiga G. (2015). Diagnóstico del uso de redes sociales a través de un análisis mixto, basado en las recomendaciones de expertos y las experiencias de organizaciones sin fines de lucro. Estudio exploratorio secuencial para la creación de un manual de uso de redes sociales para organizaciones sin fines de lucro en Chile. Disponible en: https://www.pucv.cl/uuaa/site/docs/20190619/20190619112416/memoria_ca lder n_z iga.pdf

Cavalcanti J., Sobejano J. (2011) Social Media IOR. Las relaciones como moneda de rentabilidad. Obra bajo licencia de Creative Commons. España. Disponible en: https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/278/8/Social- Media-IOR--Las-Relaciones-como-Moneda-de-Rentabilidad.pdf.pdf

Climent, S. (2012). La Comunicación y las Redes Sociales. 3 ciencias Revista de investigación Editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L.: file:///C:/Users/Gabriela/AppData/Local/Temp/52- Texto%20del%20art%C3%ADculo-82-1-10-20140325.pdf,

Diario El Tiempo (01 de febrero de 2022). Solidaridad, una palabra que se convirtió en Cadena de Favores Valera. http://www.diarioeltiempo.com.ve/noticias/solidaridad-una-palabra-que-se- convirtio-en-cadena-de-favores-valera.

La Fuente, L. (2015). Redes sociales para organizaciones: una guía básica. Universidad Nacional de La Rioja. Libro digital, PDF. Disponible en: file:///C:/Users/Personal/Documents/tesis%20gabi/pdf_1512%20libro%20su per%20 importante.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación 6a. ed. México D.F.: McGraw-Hill.

Herrera, A, Peñafiel, K. (2021). Uso de las redes sociales como estrategia comunicacional del GAD Pedro Carbo durante la pandemia. Disponible en: scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:W5MGgkWwXUwJ:scholar.google.com/+Uso+de+las+redes+sociales+como+estrategia+comunicacio nal+del+GAD+Pedro+Carbo+durante+la+pandemia+&hl=es&lr=lang_es&as

_sdt=0,5

Hurtado de Barrera J. (2007) Metodología de la Investigación Holística. Caracas Fundacite – SYPAL.

Irarrázaval, I. (2006). El Estudio Comparativo del Sector Sin Fines de Lucro en Chile John Hopkins University; PNUD; Focus. [Online] Disponible en: http://www.fme.cl/descargas/estudios/estudio-comparativo-del-sector-sin- fines-de-lucro-esfl/43-antecedentes-legales-del-sector-sin-fines-de- lucro/download.html

Kotler, P. y Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. 14ª edn. Ciudad de México: Pearson Educación.

Martín del Campo, A. (2021). Las Redes Sociales más utilizadas: cifras y estadísticas. Documento en línea.

Página Web: https://www.iebschool.com/blog/medios-sociales-mas- utilizadas-redes-sociales/

Pérez, A., M. (2012). Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs. Universidad & Empresa, vol. 14, núm. 22, enero-junio, 2012, pp. 131-149. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1872/187225561006.pdf

Ros-Martín, Marcos. (2009). Evolución de los servicios de redes sociales en internet. El profesional de la información, 2009, septiembre-octubre, v. 18, n. 5, pp.552-557.

https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi

.2009.sep.10/21581.

Rodríguez, M., Peterson, R. y Krishnan, V. (2012). Social Media’s Influence on Business-to Business Sales Performance. Journal of Personal Selling & Sales Management, 32 (3), pp. 365 - 378.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Briceño , M. E., Barrios , G., Carrero , M., & Maldonado, M. (2023). Las redes sociales: Estrategia comunicacional en las organizaciones sin fines de lucro. Sustentabilidad Al día, (8). https://doi.org/10.70219/sad-82023-169

Número

Sección

Artículos